02 abril 2024

Basílica de los Sagrados Corporales

La basílica parroquial de Santa María de los Sagrados Corporales está situada en la plaza de España de la localidad zaragozana de Daroca. Es el templo más importante y majestuoso de la misma. La construcción primitiva fue románica del siglo XII, aunque con los años se realizaron remodelaciones que la cambiaron por completo. 
Basílica de los Sagrados Corporales (3-2024).
El templo actual se construyó en el año 1592 en estilo gótico en transición al renacimiento, conservando del edificio románico solamente algunos elementos. La puerta monumental de acceso se edificó en el año 1603 en estilo manierista. Está presidida por un friso que relata el milagro de los Sagrados Corporales.
Portada principal de la basílica (3-2024).
El milagro tuvo lugar en el año 1239 en el castillo valenciano de Xio en Llutxent. Berenger de Entienza lideraba las tropas cristianas que se encontraban sitiadas por los musulmanes. Mientras Mosen Mateo, clérigo de Daroca, celebraba la eucaristía se produjo un nuevo ataque de los musulmanes. Guardó las seis hostias consagradas debajo del paño sobre el que se posa el cáliz, que recibe el nombre de corporales. 
Friso relatando el milagro de los Sagrados Corporales (3-2024).
Al recuperarlas, las hostias aparecieron ensangrentadas y pegadas al paño, lo que hizo que las tropas lo consideraran un milagro. Guiados por el cura, salieron a luchar con fiereza creyente derrotando al ejército musulmán. 
Reproducción de los Sagrados Corporales (3-2024).
Tras la batalla cuatro caudillos cristianos se las disputaron. Al no encontrar solución consensuada, colocaron los corporales en un arca de plata dentro de la alforja de una mula que nunca había estado en la zona y la soltaron. Tras largos días, la mula cayó muerta en la puerta de la actual iglesia de Santa Ana, junto a la puerta Baja de Daroca. 
Sello de Andorra La Poste del año 2009 de un mulo (Equus mulus).
Este hecho se interpretó como voluntad divina de que los corporales se quedaran en Daroca. Años más tarde en el siglo XIV se llevaron los Sagrados Corporales a la iglesia de Santa María, donde permanecen a día de hoy. Los corporales convirtieron a Daroca en uno de los lugares de peregrinaje más importantes de la Edad Media, con la consiguiente afluencia de beneficios económicos. 
Placa en la  iglesia de Santa Ana (3-2024).
El paño con las seis hostias ensangrentadas se presenta sostenido por una cadena de oro regalada por los Reyes Católicos. Se venera en una custodia-relicario del siglo XIV. Se exponen en una capilla de estilo flamenco que ocupa el antiguo ábside románico del primitivo templo.
Capilla de los Sagrados Corporales desde la puerta del Perdón (3-2024).
A los pies de la capilla se levanta la portada oeste, conocida como puerta del Perdón. Construida en el siglo XIV en estilo gótico, destaca el tímpano que representa el Apocalipsis. Jesús aparece entre el Sol y la Luna, junto a ángeles con los instrumentos de la pasión, la Virgen y san Juan. En el centro aparece esculpido un ángel mostrando los Sagrados Corporales. 
Puerta del Perdón (3-2024).
Junto a la puerta del Perdón se levanta la torre de la basílica. Se construyó en el año 1441 en estilo gótico. Reviste la anterior torre de estilo mudéjar del siglo XIV. 
Torre junto a la puerta del Perdón (3-2024).
El interior del templo es de estilo renacentista. Es una planta de salón de tres naves, la central más amplia en contraste con las laterales, que son bastante estrechas. Se dividen mediante elegantes pilastras que sostiene las bóvedas de crucería. Cuenta con capillas entre los contrafuertes y un cimborrio en el crucero.
Altar mayor (3-2024).
El altar mayor está presidido por la imagen la Virgen de la Asunción, tallada en madera blanca en el año 1682. La cubre un baldaquino barroco del siglo XVII inspirado en el de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Basílica desde el altar mayor (3-2024).
La bóveda tras el altar mayor está decorada con pinturas al freso. Aquí se ubica el órgano del siglo XV, considerado como uno de los mejores de España. El coro de madera de nogal fue realizado en el año 1495 para al templo gótico precedente al actual.
Órgano y coro tras el altar mayor (3-2024)
La basílica cuenta con un Museo Parroquial. Alberga una colección de arte sacro en el que destaca la arqueta de los Corporales del siglo XIII. Expone también cruces procesionales y ropajes eclesiásticos.
Exposición de ropajes eclesiásticos en la basílica (3-2024).
El día del Corpus, fiesta mayor de Daroca, los Sagrados Corporales procesionan por las calles de la ciudad bajo una lluvia de pétalos de rosas. Los conducen extramuros hasta la torreta desde la que predicó san Vicente Ferrer.
Sello de Plan Sur de Valencia del año 1971 de san Vicente Ferrer.
Agnus Dei (Cordero de Dios) es un tema para voz solista y orquesta publicada en el año 1879 por el músico Ernest Guirard. Está basado en el Intermezzo de L' Arlesienne Suite nº 2. En ella se utilizan los temas originales del músico natural de París George Bizet, principalmente de los compuestos en el año 1872 como música incidental de la obra de Alphonse Daudet L' Arlésienne (La arlesiana). Es una canción con texto en latín que ha sido interpretada por muchos tenores famosos durante la Navidad. 
Basílica de los Sagrados Corporales (3-2024).
-Vídeo del tema Agnus Dei.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...