La ermita de San Saturio es una construcción que se aferra a un cortado rocoso de la sierra de Santa Ana. Está ubicado junto al río Duero, en un hermoso paraje situado a las afueras de la ciudad de Soria. Es uno de los enclaves más evocadores de la capital castellana al que acuden con asiduidad los sorianos al ser san Saturio su patrón desde el año 1628.
![]() |
Ermita de San Saturio (7-2021). |
Según la tradición, en el siglo VI el noble soriano Saturio, tras fallecer sus padres, repartió sus riquezas entre los pobres, marchando a vivir a unas cuevas ubicadas junto al río Duero. Allí habitaría durante treinta años de forma eremítica, atribuyéndole diferentes milagros, hasta que falleció a los 75 años.
![]() |
Ermita de San Saturio y río Duero (7-2021). |
Según la leyenda, cuando Saturio vio llegar a un joven alavés llamado Prudencio que quería cruzar el río a nado, le advirtió del peligro que conllevaba. Aun así el joven consiguió llegar a la orilla y con sus prendas secas, pues cruzó sobre la capa de Saturio. Éste lo acogió como discípulo. Fue Prudencio quien se encargó de enterrarle y de promover la creencia en el santo.
![]() |
Ermita de San Saturio (7-2021). |
En el año 1703 se inauguró la ermita. Es un conjunto formado por unas grutas naturales sobre las que se construyó un edificio dedicado a uso religioso. Se conserva la cueva del primitivo eremitorio en el que habitó san prudencia y san Saturio. La dedicada a san Miguel Arcángel fue el lugar inicial de reposo de los restos del santo.
![]() |
Cueva de San Miguel Arcángel (7-2021). |
Pasada la capilla de San Miguel se llega a una vidriera en la que aparecen san Saturio y san Prudencio. Según la leyenda, en el año 1772 un niño se precipitó al río Duero desde esa ventana, resultando ileso por la intervención del santo.
![]() |
Vidriera de san Saturio y san Prudencio (7-2021). |
La sala del Cabildo de los Heros era utilizada antiguamente para reuniones de la hermandad de labradores. Preside esta sala una efigie negra del santo de finales del siglo XIX a la que los impedidos rezaban, dada la dificultad para acceder a la capilla principal.
Una sala expositiva cuenta con paneles informativos y una selección de capas que luce el busto de san Saturio en ocasiones solemnes. Desde las salas del Ayuntamiento y de los Canónigos se pueden admirar preciosas vistas del río y plasmar recuerdo de la visita en su libro de firmas. La sala de la Vivienda del Santero recrea la forma de vida de este personaje, reconstruyendo una cocina castellana de finales del siglo XIX.
![]() |
Sala de la Vivienda del Santero (7-2021). |
La capilla principal de la ermita es de planta octogonal. El altar barroco, profusamente decorado, cobija un busto relicario del santo con sus restos. La bóveda, cúpula y muros están adornados con frescos del pintor barroco soriano Juan Zapata Ferrer, discípulo de Antonio Palomino.
![]() |
Interior de la ermita de San Saturio (7-2021). |
Las pinturas murales narran de forma ordenada pasajes de la vida del santo. En la cúpula aparecen representados los principales anacoretas de la Cristiandad, como san Juan Bautista, san Juan Evangelista, san Benito, san Gerónimo, san Antonio Abad y Jesucristo orando en el desierto.
![]() |
Cúpula de la ermita de San Saturio (7-2021). |
Cruzando el puente sobre el río Duero se obtienen las mejores vistas de la ermita. A ella se accede por un paseo fluvial proveniente del monasterio de San Juan de Duero. Se encuentra decorado con esculturas y placas como la que recoge un fragmento de un poema del escritor Antonio Machado.
![]() |
Poema de Antonio Machado próximo a la ermita de San Saturio (7-2021). |
El entorno natural que rodea la templo se caracteriza por la vegetación propia de la ribera de ríos como sauces, mimbreras y álamos. Las laderas de la sierra cuentan con encinas y arbustos de plantas aromáticas como el espliego, el tomillo y la ajedrea.
![]() |
Ermita de San Saturio (7-2021). |
Exsultate, jubilate (Regocija, resuena con alegría) es un motete religioso compuesto por el músico austríaco Wolfgang Amadeus Mozart. Fue escrito para el castrato Venanzio Rauzzini en el año 1773 durante una visita que el compositor realizó a Milán. En la actualidad suele ser interpretado por una soprano. Está dividido en tres partes, siendo la primera de ellas un Allegro.
![]() |
Sello de Ras al-Jaima del año 1972 de Wolfgang Amadeus Mozart. |
-Vídeo del Primer movimiento, del motete Exsultate, jubilate.
-Página web de la ermita de San Saturio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario