El castillo de
Turégano es el monumento más destacado de la villa episcopal segoviana de Turégano. Es una de las fortalezas más importantes de España. Cuenta con la singularidad de que el lugar en el que debería ubicarse el patio de armas lo ocupa una iglesia con carácter de fortificación inexpugnable.
 |
Castillo de Turégano (4-2022). |
Pedro de Agén, primer obispo de
Segovia, consideró que el antiguo castro árabe del siglo IX edificado sobre una suave colina era el lugar idóneo para emplazar la nueva iglesia de San Miguel. El templo fue construido en estilo románico en el siglo XII. Cuenta con tres naves y un triple ábside.
 |
Sello de España del año 1969 del castillo de Turégano.
|
En el año 1703 se levantó la espadaña barroca que remata la fachada sur del castillo. Alberga las campanas que hasta entonces estuvieron en una muralla al pie de la puerta principal.
 |
Espadaña del castillo de Turégano (4-2022). |
En torno al templo se levantó la fortaleza-palacio a partir del año 1471 a iniciativa del obispo de Segovia Arias Dávila. Su escudo puede verse en diferentes muros de la fortaleza.
 |
Castillo de Turégano (4-2022). |
Desde el catillo el obispo participó en la falsificación de la bula papal que dispensaba el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Fernando permaneció en el año 1474 en el castillo camino de la coronación de la reina Isabel en la iglesia de San Miguel de Segovia.
 |
Sello de Vaticano del año 1992 de los Reyes Católicos. |
El castillo se ampliará en diversas ocasiones. En el siglo XVI se reforzaron los muros con torres cilíndricas. Entre todas las torres destaca la cuadrangular y maciza torre del homenaje, construida sobre la cabecera del templo. Estaba destinada a vivienda del obispo y sus sirvientes.
 |
Castillo de Turégano (4-2022).
|
En el siglo XVI el castillo se convirtió en prisión real. En esta fortaleza estuvo preso en el año 1585 Antonio Pérez. Era el secretario del rey Felipe II y amante de la princesa de Éboli.
 |
Torre del homenaje del castillo de Turégano (4-2022). |
Circunda el castillo medieval unas ruinas de origen celtibérico y romano. También se conservan algunas torres y muros de posible origen árabe.
 |
Restos de muros en el entorno del castillo (4-2022). |
Al estar ubicado en un promontorio, desde el castillo se obtienen unas excelentes vistas de la villa episcopal de Turégano. Sobresale la torre de la iglesia de Santiago.
 |
Turégano desde el castillo (4-2022). |
Don Carlos es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi con libreto en francés basado en el drama Dom Karlos, Infant von Spanien (Don Carlos, infante de España), de Friedrich Schiller. Se estrenó en la
Opéra de Paris en el año 1867. Una revisión con libreto en italiano y el título de Don Carlo se estrenó en el
Teatro alla Scala de
Milán en el año 1884.
 |
Sello de Bélgica del año 2013 de la ópera Don Carlo. |
Esta ópera representa la lucha de la libertad contra la opresión política y religiosa, personificada en las figuras de Felipe II y del Gran inquisidor. Destaca el aria dramática del acto tercero de la versión italiana O don Fatale! (¡Oh, horrible regalo!). Es cantada por la princesa de Éboli, en la voz de mezzosoprano.
 |
Castillo de Turégano (4-2022). |
-Vídeo del aria O don Fatale!, de la ópera
Don Carlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario