29 diciembre 2021

Monasterio de San Juan de Duero.

El monasterio de San Juan de Duero, también conocido como los Arcos de San Juan de Duero, se ubica en la ciudad de Soria, cerca de la orilla del río Duero. Fue fundado en el siglo XII por los monjes Hospitalarios de la Orden de San Juan de Duero. 
Claustro del monasterio de San Juan de Duero (7-2021).
Su claustro, edificado entre los siglos XIII y XV, está considerado como uno de los más originales del románico español por la variedad e influencias de su arquitectura. Los chaflanes están rematados con arcos califales, de clara influencia árabe. Un primer tramo del claustro es románico puro. Cuenta con arcos de medio punto descansando en columnas pareadas con capiteles esculpidos con pasajes de la Biblia.
Tramo románico puro del claustro (7-2021).
En el segundo tramo del claustro los arcos son de herradura ligeramente apuntados, de estilo almorávide y nazarita. Sus columnas cuentan con capiteles decorados con motivos vegetales y criaturas fantásticas.
Segundo tramo del claustro (7-2021).
El tercero tramo del claustro cuenta con amplios arcos de herradura apuntados que juegan a entrelazarse. Se apoyan en pilares carentes de capiteles.
Tercer tramo del claustro (7-2021).
El cuarto y último tramo cuenta con arcos de herradura apuntada entrelazados. Se apoyan sobre pares de columnas con decoración vegetal en sus capiteles. Uno de los arcos no se apoya en columna alguna,  quedando en voladizo. Bajo él no existe magnetismo. 
Cuarto tramo y chaflán con arco califal (7-2021)
El templo es románico y de composición muy sencilla. Destacan dos templetes orientalizantes que separan la nave de la cabecera de la iglesia. Servían de base para sostener una gran tela que haría las veces de iconostásis. Cada templete cuenta con un altar. Se justifica porque en el templo se usaba el rito mozárabe. 
Templetes en el altar de la iglesia (7-2021).
Estos templetes están decorados con bellísimos capiteles románicos que parecen flotar en la penumbra del interior. El templo posee una gran acústica. Actualmente carece de culto, funcionando como una sección del departamento medieval del Museo Numantino.
Capitel en el interior del monasterio de San Juan de Duero (7-2021).
En este escenario, Bécquer desarrolla su leyenda de El Monte de las Ánimas. Está considerado como el mejor relato corto de terror de la literatura castellana. 
Capitel en el interior del monasterio de San Juan de Duero (7-2021).
La acción tiene lugar a los pies del Monte de las Ánimas, sobre la base histórica de confrontamientos entre los vecinos de Soria y las órdenes militares del Duero por la utilización de leña y la caza de estos espacios. Cada noche de difuntos se celebra un homenaje al escritor. 
Sepulcro en el monasterio de San Juan de Duero (7-2021).
El Magnificat en re mayor es una cantata para orquesta, coro a cinco voces y cinco solistas compuesta por el músico alemán Johann Sebastian Bach. El texto en latín está tomado del Evangelio según Lucas. Fue estrenada en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig en el año 1733.
Sello de Comoras del año 1978 de Johann Sebastian Bach.
La obra está dividida en doce partes agrupada en tres movimientos. Se inicia con una introducción orquestal, seguido por el coro Magnificat anima mea Dominum (Mi alma engrandece al Señor).
Monasterio de San Juan de Duero (7-2021).
-Vídeo del Inicio, de la cantata Magnificat en re mayor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...