23 enero 2023

Vivar del Cid.

Vivar o Vivar del Cid es una localidad perteneciente al municipio de Quintanilla Vivar. Situada a siete kilómetros al norte de la ciudad de Burgos, se extiende en la margen izquierda del río Ubierna junto a su confluencia con el Rioseras. Está considerada como la cuna natal de Rodrigo Díaz, el Cid Campeador. Fue punto de partida de su camino del destierro.
Vivar del Cid (10-2022).
El pueblo está volcado en el Cid. Los nombres de las calles y diversos hitos escultóricos evocan la figura de este legendario héroe castellano. No hay documentación que pruebe que el Cid naciera en Vivar en torno al año 1048. Todos los años a principios de julio, conmemorando el fallecimiento del Cid el 10 de julio de 1099,  tiene lugar la Fiesta Cidana. Son unas jornadas medievales, cuyos actos giran en torno a la figura del Cid. 
Calle de Vivar del Cid (10-2022)
La vinculación del Cid con el pueblo aparece en el Cantar de mio Cid, cantar de gesta anónimo escrito hacia el año 1200. Aparece Vivar en la carta de arras que el Cid otorgó a Jimena en su casamiento, lo que indica que tenía posesiones en la localidad. Un hito de piedra contiene la firma autógrafa del Cid, ego ruderico.
Firma del Cid (10-2022).
En la plaza principal de Vivar se erige un monumento al Cid Campeador en el llamado solar del Cid. Inaugurado en el año 1963, consta de una escultura sobre un estanque que representa al Cid en escala humana. En la pared del fondo puede leerse Yo soy Ruy Díaz, el Cid Campeador de Vivar, el que en buena hora nació.
Monumento al Cid (10-2022).
Un antiguo depósito de aguas ha sido rehabilitado con un mirador en su azotea. Cerca se encuentra el centro de atención de visitantes del Camino del Cid.
Mirador (10-2022).
Junto a la plaza se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel, parroquia de Vivar. Es una edificación del siglo XVI con una necrópolis datada entre los siglos XI a XIII. En su interior destaca una pila bautismal románica de procedencia desconocida.
Iglesia de San Miguel (10-2022).
El monasterio de Nuestra Señora del Espino fue fundado en el año 1477 en el lugar en el que se apareció la imagen gótica de la Virgen en el año 1251. Sigue viviendo una pequeña comunidad de monjas clarisas de clausura que venden dulces con nombres cidanos. Destaca su iglesia gótica de nave única cubierta por bóveda de crucería. El retablo es de estilo rococó, del año 1765.  
Monasterio de Nuestra Señora del Espino (10-2022).
En la biblioteca de este monasterio se guardó hasta el el año 1776 la copia más antigua del Cantar de mío Cid. En el año 1960 fue adquirido por la Fundación Juan March y cedido a la Biblioteca Nacional de España en Madrid, donde actualmente se conserva.
Sello de España del año 1962 del cofre del Cid.
Un arcón de madera que se exhibe en el cenobio es donde tradicionalmente se cree que durante siglos se guardó el manuscrito del Cantar de mio Cid. Junto a él se exhiben unas réplicas de las espadas del Cid, la Tizona y la Colada. También puede verse en otra vitrina una reproducción del Cantar.
Cofre y espadas del Cid (10-2022).
Junto al cauce del río Ubierna se construyeron algunos molinos harineros que se cree pertenecieron a la familia de Rodrigo. De entre ellos destaca el conocido como molino del Cid. Cuenta con un restaurante. 
Molino del Cid (10-2022).
El molino del Cid es el inicio de la ruta Camino del Cid. Aquí se ubica la legua Cero, un hito de piedra que señala el punto simbólico de inicio de la ruta. 
Mojón legua Cero (10-2022).
El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural basado literalmente en los caminos señalados en el Cantar de mio Cid. Son 1.700 km que atraviesan ocho provincias. El tramo correspondiente al Destierro parte de Vivar y termina en Atienza, provincia de Guadalajara. El punto final del camino es en Orihuela, provincia de Alicante. 
Camino del Cid (10-2022).
Según el Cantar, el Cid salió desde Vivar para el destierro en el año 1081 con lágrimas en los ojos y la orden real de abandonar Castilla en nueve días. Es precisamente a la salida cuando una corneja se cruza en el camino de los desterrados. El Cid lo entendió como un símbolo de buen agüero en su viaje. La corneja es la imagen del salvoconducto del Camino del Cid.
Corneja y monumento al Cantar (10-2022).
Por Vivar también pasa la Ruta de Carlos V. Rememora el último viaje del emperador Carlos V desde el puerto de Laredo en Cantabria con destino al monasterio cacereño de Yuste. La etapa comienza en Cernégula y tras 32,6  km termina en Vivar. 
Señalización del Camino de Carlos V. 
Le Cid (El Cid) es un ópera compuesta por el músico francés Jules Massenet. Su libreto en francés se basa en tragedia homónima escrita por Pierre Corneille en el año 1636. Fue estrenada en la Opéra de Paris en el año 1885. Destaca el aria del acto tercero Pleurez, pleurez mes yeux (¡Llorad, llorad, ojos míos!), cantada por Chimène (Jimena) en la voz de soprano.
Mural del Cid (10-2022).
-Vídeo del aria Pleurez, pleurez mes yeux, de la ópera Le Cid.
-Página web de turismo de Vivar del Cid

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...