18 septiembre 2021

Monasterio de San Pedro de Cardeña.

El monasterio de San Pedro de Cardeña se sitúa a diez kilómetros de la ciudad de Burgos, en pleno Camino de Santiago. Está íntimamente ligado a la leyenda del Cid Campeador, formando parte del primer tramo del Camino del Cid. En el año 2015 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España.
Monasterio de San Pedro de Cardeña (12-2011).
El monasterio lo forman varias edificaciones levantadas en diferentes épocas y estilos. La torre Cidiana es un robusto campanario donde se alternan las diversas evoluciones del estilo románico. La iglesia se edificó en el siglo XVI. En ella destaca su fachada barroca.
Sello de España del año 1977 del monasterio de San Pedro de Cardeña.
En la explanada situada frente a la fachada principal, en la que aparece una imagen ecuestre del Cid Campeador, hay una estatua del Sagrado Corazón, y a la izquierda un monolito con una leyenda alusiva al caballo Babieca. Se levanta en el lugar donde una creencia tradicional considera que fue sepultado el animal. 
Fachada del monasterio de San Pedro de Cardeña (12-2011).
En el interior de la iglesia destaca la capilla del Cid. Edificada en el año 1753 en estilo barroco, albergó la tumba del Cid Campeador y su esposa Jimena. Los restos procedentes de la catedral de Valencia permanecieron en el lugar hasta su traslado a la catedral de Burgos en el año 1921. La pared de la capilla cuenta con 29 nichos con inscripciones de nombres de reyes y familiares del Cid. Por ello se le conoce al lugar como El Escorial burgalés. 
Sello de España del año 1977 del sepulcro del Cid y doña Jimena.
El claustro de los Mártires es una edificación románica del siglo XI. Los arcos recuerdan en su decoración a los de la mezquita-catedral de Córdoba por su policromía, alternando los colores blanco y rojo. Según la leyenda en la tierra del claustro fueron sepultados los mártires de Cardeña, doscientos monjes martirizados por los musulmanes en el siglo X. Cada año, el 6 de agosto, aniversario del martirio, la tierra del claustro se teñía de un color rojizo que parecía sangre. 
Sello de España del año 1977 del claustro de los Mártires.
Según el Cantar de mio Cid y las tradiciones posteriores, antes de marchar al destierro, Rodrigo Díaz de Vivar dejó a su esposa doña Jimena y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, al amparo del abad.
Sello de España del año 2007 del Cantar de mio Cid.
En el monasterio se desarrolló desde fines del siglo XIII un culto relacionado con la figura del Cid, tratándole como si fuera un santo. También se contaban sus milagros, como en el que vencía una batalla después de muerto, o en el que su cadáver se defendía del ataque de un judío. 
Sello de España del año 1999 del Cid Campeador.
A los peregrinos les mostraban diferentes reliquias cidianas como el taburete de marfil donde se expuso el cadáver del Cid, un ajedrez que le perteneció, o los olmos bajo los que estaba enterrado su caballo Babieca y su criado. 
Sello de Ucrania del año 2012 de la hoja de un olmo (Ulmus).
El Beato de San Pedro de Cardeña fue realizado en el año 1180. De este manuscrito se conservan 127 folios en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y otros quince en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Sello de España del año 1975 de un beato de la catedral de Girona.
Durante la Guerra Civil española el monasterio se convirtió en un campo de concentración franquista para prisioneros de guerra republicanos, fundamentalmente de las Brigadas Internacionales. Albergó a más de 4.000 prisioneros, cerrando sus puertas en noviembre de 1939. 
Sello de URSS del año 1966 de las Brigadas Internacionales.
En el monasterio se conserva la bodega románica más antigua de España en uso comercial, donde se elabora el tinto Valdevegón con uva de La Rioja. También elaboran un licor llamado Tizona del Cid, para el que usan hasta 30 hierbas que maceran en barricas de roble durante al menos quince días. 
Sello de Rusia del año 1998 de uvas (Vitis).
En el año 2016 San Pedro de Cardeña se convierte en el primer monasterio español en producir cerveza trapense. Lo obtenido con la venta de estas bebidas se destina a sustentar el monasterio y a obras de caridad. 
Sello de Bélgica del año 2006 de cervezas trapenses.
Le Cid (El Cid) es un ópera compuesta por el músico francés Jules Massenet. Su libreto en francés se basa en la tragedia homónima escrita por Pierre Corneille en el año 1636. Fue estrenada en la Opéra de Paris en el año 1885. Destaca el aria O noble lame étincelante (Oh noble espada brillante) del acto primero, cantada por Rodrigue en la voz de tenor.
Fachada del monasterio de san Pedro de Cardeña (12-2011).
-Vídeo del aria O noble lame étincelante, de la ópera Le Cid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...