 |
Fachada del Met (6-2014).
|
Sus más de dos millones de objetos abarcan más de 5.000 años de antigüedad. Se distribuyen entre las tres plantas del inmueble, abarcando 16 ha. El museo atrae anualmente a casi seis millones de visitantes de todas las edades, lo que le convierte en uno de los museos más visitados del mundo.
 |
Animación ante el Met en la 5th Avenue (4-2018).
|
En la planta baja del museo se encuentra la zona egipcia. En ella destaca el templo de Dendur. Fue donado por Egipto por la ayuda de los Estados Unidos en la salvación de los templos nubios de Abu Simbel, evitando ser inundados por la construcción de la presa de Asuán. Es muy parecido al
templo de Debod que Egipto donó por el mismo motivo a España y que se encuentra en
Madrid.
 |
Sala de Egipto en el Met (3-2018).
|
La colección de arte medieval incluye obras de arte de Occidente desde el siglo IV hasta principios del siglo XVI. Un importante número de obras de esta época se exhiben en un edificio aparte. Conocido como The Cloisters (Los claustros), está situado al norte de la isla de Manhattan.
 |
Sala de arte medieval (4-2018).
|
Una de las salas más populares es la de Armas y Armaduras. Reúne una colección de piezas europeas de la Baja Edad Media. Exhibidas a modo de desfile, destacan las armaduras pertenecientes a los reyes Enrique II de Francia y Fernando I de Habsburgo.
 |
Sala de Armas y Armaduras (3-2018).
|
El arte islámico tiene su espacio en la segunda planta. Puede verse un mihrab del siglo XIV y un patio marroquí medieval. También destacan algunos manuscritos del Corán y la reproducción de un tradicional hogar de Damasco del siglo XVIII.
 |
Armadura en el Met (3-2018). |
En la segunda plata se exhibe la pintura europea. En ella destacan La Negación de San Pedro, de Caravaggio; Mujer joven con jarra de agua, de Johannes Vermeer; y el Autorretrato, de Rembrandt.
 |
Sello de Laos del año 1984 del Cardenal Niño de Guevara, de El Greco. |
De la escuela española se exhiben las obras del
Greco La Vista de
Toledo, Autorretrato o Retrato de un caballero anciano, y El cardenal Niño de Guevara, pintado en el año 1600.
 |
Sello de Grecia del año 1965 de Vista de Toledo bajo una tormenta. |
Otras pinturas destacadas son El retrato de Juan Pareja, de Diego Velázquez; y el Retrato de Manuel Osorio, pintado en el año 1786 por Francisco de Goya.
 |
Sello de Paraguay del año 1969 del Retrato de Manuel Osorio, de Goya. |
Otros autores muy bien representados son los pintores impresionistas franceses. Es el caso de obras de Claude Monet, como Las Casas en el Achterzaan o Estanque de ninfeas. De Vincent Van Gogh se exhiben Campo de trigo con cipreses y Autorretrato con sombrero de paja, pintado en el año 1888.
 |
Sello de Países Bajos del año 2003 de Autorretrato con sombrero de paja, de Van Gogh.
|
Otra obra de Van Gogh que se exhibe en el museo es el Retrato de Madame Ginoux, también conocida como La arlesiana. Fue pintado en el año 1988 durante su estancia en Arles. Pertenece a un grupo de seis pinturas similares.
 |
Sello de Yemen del Norte del año 1968 de Madame Ginoux, de Van Gogh.
|
De Pablo Ruiz
Picasso se exponen Arlequín pensativo, del año 1901; Au Lapin Agile, pintado en el año 1905; y el Retrato de Gertrude Stein, pintado en el año 1906.
 |
Sello de Vietnam del año 1987 de Gertrude Stein, de Picasso.
|
El ala estadounidense destaca el cuadro Washington cruzando el Delaware, por Emanuel Leutze; y el Retrato inacabado de
George Washington, pintado en el año 1796 por Gilbert Stuart. También cuenta con una importante colección de vitrales, destacando los de Louis Comfort Tiffany.
 |
Sello de Estados Unidos del año 1932 del Retrato inacabado de Washington.
|
El rooftop cuenta con unas excelentes vistas hacia Central Park. La terraza es a la vez un jardín de esculturas. Sólo se encuentra abierto los meses más cálidos del año.
 |
Escultura en el Met (4-2018).
|
El Septimino en mi bemol mayor es una composición para una agrupación musical de siete instrumentos compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Fue estrenada en el Burgtheater de Viena en el año 1800, junto con la Sinfonía n° 1. La obra destila gran entusiasmo, con una clara influencia del clasicismo. De sus seis movimientos destaca el tercero, Menuetto. Se hizo muy popular gracias a la serie de dibujos animados Érase una vez el hombre.
 |
Entrada principal del Met (4-2018).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario