El cañón del río Lobos es un profundo cañón calizo de catorce kilómetros de longitud situado a los pies de la cordillera ibérica y su separación con la alta meseta del
río Duero. Desde la atalaya natural del mirador de la Galiana, a 1.120 m de altura, se obtienen unas excelentes vistas del desfiladero.
 |
Cañón del río Lobos desde el mirador de la Galiana (7-2021). |
En el año 1985 se creó el parque natural del cañón del río Lobos. Abarca una superficie de más de 10.000 ha, de las cuales aproximadamente un tercio se encuentran al sudeste de la provincia de Burgos y dos tercios al noroeste de la provincia de Soria.
 |
Sello de España del año 2009 del cañón del río Lobos. |
El cañón se formó por una antigua erosión fluvial del río Lobos. El desfiladero está delimitado por altos muros de piedra caliza que se elevan en vertical hasta cien metros, con formaciones rocosas muy llamativas y juegos de colores en la piedra.
 |
Cañón del río Lobos (7-2021). |
El cañón tiene tres puntos de acceso por carretera. Desde Hontoria del Pinar, en la provincia de Burgos, se accede a la parte alta del parque. En el puente de los Siete Ojos, ya en la provincia de Soria, se llega a la parte central del cañón. En las inmediaciones de Ucero se entra en la parte baja del cañón, donde se presentan los paisajes más espectaculares y se concentran las zonas más visitadas.
 |
Cartel con rutas del cañón del río Lobos (7-2021). |
El parque puede recorrerse por numerosas rutas bien señalizadas que permiten conocer los diferentes paisajes y ecosistemas representados. La más concurrida parte de Ucero. Al inicio se encuentra la poza de Valdecea. Cuenta con juncos de esteras y nenúfares que utilizan como posadero anfibios entre los que destaca la ranita de san Antonio. El mamífero protagonista de estas pozas es la nutria.
 |
Poza de Valdecea (7-2021). |
No muy lejos se levanta la ermita de San Bartolomé de los Caballeros Templarios. La edificación se integra a la perfección con la naturaleza del entorno. Fue edificada en el siglo XII en estilo románico. Su rosetón con una estrella de cinco puntas incrustada es el emblema del parque natural.
 |
Ermita de San Bartolomé (7-2021).
|
Se dice que es la obra cumbre del simbolismo y esoterismo de la Orden del Temple. Ello es debido a que se sitúa equidistante entre los dos puntos septentrionales más extremos de la península ibérica, los cabos de Creus y de Finisterre, con un margen de error inferior a cien metros.
 |
Ermita de San Bartolomé (7-2021). |
El interior de la ermita es bastante austero, en consonancia con el estilo románico. Destaca una losa del suelo con un relieve de una cruz patada. Esta cruz se ilumina con los rayos del sol únicamente en el solsticio de invierno.
 |
Ábside de la ermita de San Bartolomé (7-2021). |
Sobre la ermita existe una pequeña planicie conocida como el Balconcillo con vistas hacia el cañón. En este lugar se asentaron los hombres en la Edad de Bronce. Se trataría de una ocupación estacional, principalmente durante la primavera y el verano.
 |
El Balconcillo (7-2021). |
Entre las numerosas cavidades que se pueden ver en el cañón destaca la cueva Grande. Se localiza cerca de la ermita de San Bartolomé. Destaca su entrada con una forma que algunos encuentran parecido a la de una vagina.
 |
Cueva Grande (7-2021). |
El colmenar de los Frailes es un paraje con colmenas que imitan las que usaban la comunidad templaria. Se alinean sobre un resalte rocoso de la pared del cañón. Son troncos huecos de árbol tapados con una losa de piedra. La recogida de la miel y su comercialización es una explotación característica de la provincia de Soria.
 |
El colmenar de los Frailes (7-2021). |
Probablemente lo más impactante del cañón es la presencia del buitre leonado, el ave de mayor tamaño de la fauna española. Están contabilizadas unas 250 parejas habitando el lugar. No es difícil verlos revolotear por el cañón o encaramados en los riscos del mismo. El parque está calificado como una zona de especial protección de aves.
 |
Sello de España del año 2010 de un buitre leonado (Gyps fulvus). |
El centro de interpretación del parque está situado a la entrada del cañón, en un viejo molino junto al río Ucero, en la localidad homónima. Cuenta con una exposición didáctica sobre los paisajes y los ecosistemas del parque.
 |
Centro de interpretación del parque (7-2021). |
También cercano a la localidad de Ucero se levantan los restos de un castillo. Construido en el siglo XII, su visita es un buen complemento a las rutas del cercano cañón del río Lobos.
 |
Ucero y su castillo (7-2021). |
River Flows in You (El río fluye en ti) es un tema para piano compuesto por el músico surcoreano Lee Ru-ma, conocido artísticamente como Yiruma. Se incluyó en su disco First Love (Primer amor) publicado en el año 2001. Se caracteriza por su sencillez y su sentimentalismo.
 |
Cruzando el río Lobos (7-2021). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario