La ciudad de Arrecife es la capital de la isla canaria de
Lanzarote desde el año 1847, sustituyendo a
Teguise. Surgió en el siglo XV al amparo de la barrera de arrecifes e islotes que emergen frente a la ciudad. Se creó así un pueblo de pescadores en el pequeño puerto natural del Charco de San Ginés.
 |
Arrecife (8-2021). |
El Charco de San Ginés es un entrante de agua del mar, origen de la ciudad. El charco está rodeado por las viviendas de los propios pescadores, conservando todo el tipismo de las casas pintadas de blanco con ventanas y puertas de color azul. El lugar fue remodelado por el artista local
César Manrique.
 |
Charco de San Ginés (8-2021). |
En el charco fondean pequeños barcos de pescadores. Los antiguos viajeros del siglo XVIII denominaban a Arrecife la
Venecia del Atlántico.
 |
Charco de San Ginés (8-2021). |
En las proximidades del charco se construyó en el año 1574 la primera ermita de la ciudad. En el siglo 1798 se transformó en la parroquia de San Ginés, el patrono de Arrecife. Destaca su torre levantada en el año 1842.
 |
Iglesia de San Ginés (8-2021). |
La iglesia consta de tres naves separadas por columnas toscanas. El techo está cubierto por un artesonado de tradición mudéjar.
 |
Interior de la iglesia de San Ginés (8-2021). |
El Ayuntamiento de la ciudad ocupa un edificio con fachada al mar, próximo a la iglesia de San Ginés. De color blanco, destacan las cúpulas de sus esquinas. Cuenta con amplio patio interior a modo de plaza pública.
 |
Ayuntamiento de Arrecife (8-2021). |
En un lateral de dicho patio del Ayuntamiento se ubica desde el año 2007 la recoba o mercado municipal. Diferentes puertas pintadas de color verde albergan los puestos de los distintos gremios y campesinos que exponen sus productos.
 |
Recoba municipal (8-2021). |
El castillo de San Gabriel es una fortaleza pétrea edificada en el año 1586 en el islote del Quemado. Está unido a tierra por el levadizo puente de las Bolas, de 175 m de largo, construido en el año 1777. El castillo fue diseñado por el arquitecto militar Gaspar de Salcedo como defensa del puerto de Arrecife del ataque de los piratas a la isla.
 |
Puente de las Bolas y castillo de San Gabriel (8-2021). |
En el año 1586 el castillo fue arrasado por piratas argelinos. En 1666 fue reconstruido y comenzó a denominarse castillo de San Gabriel. En 1972 se inauguró como Museo Arqueológico tras su compra al Ejército por el Ayuntamiento de Arrecife.
 |
Castillo de San Gabriel (8-2021). |
Paralelo al mar discurre el parque José Ramírez Cerdá. En él se encuentra una replica exacta del antiguo quisco de música de los años 50. Actualmente sus bajos se usan como oficina de información turística. En su parte superior se organizan pequeños eventos musicales.
 |
Quiosco del parque José Ramírez Cerdá (8-2021). |
La ciudad cuenta con un diseño urbanístico bastante desordenado. Variopintos bloques de apartamentos contrastan con el modelo tradicional de las viviendas de la isla. Es el único lugar de Lanzarote donde pueden verse edificios altos.
 |
Arrecife desde el castillo de San Gabriel (8-2021). |
La calle León y Castillo, conocida popularmente como la calle Real, es la principal arteria comercial de la ciudad. De carácter peatonal, cuenta en su inicio con una escultura en homenaje a Heraclio Niz Mesa, conocido como el Pollo de Arrecife. Además de ser jefe de la Policía Local de Arrecife, participó en decenas de películas como One Million Years B.C. (Un millón de años) rodada en Lanzarote en el año 1966 con la actriz Raquel Welch.
 |
Calle León y Castillo (8-2021). |
En la calle León y Castillo se levanta la casa Amarilla. Recibe este nombre por el color de los azulejos que decoran su fachada. Fue la primera sede del Cabildo de Lanzarote. Actualmente funciona como sala de exposiciones.
 |
Casa Amarilla (8-2021). |
El castillo de San José cierra la bahía de Arrecife. Fue construido en el año 1779 por mandato del rey Carlos III. La antigua fortaleza militar se transformó en el año 1975 por iniciativa de César Manrique en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo MIAC. El propio artista arrecifeño dirigió las obras de remodelación del edificio manteniendo su estructura interna sin apenas modificación.
 |
Obra de César Manrique (8-2021). |
El Himno de Canarias, también conocido como Arrorró, fue compuesto por el músico tinerfeño Teobaldo Power. Forma parte de su obra Cantos canarios, estrenada en el año 1880. La letra es obra del músico canario Benito Cabrera, antiguo miembro del grupo musical Los Sabandeños. Fue declarado oficialmente como himno de Canarias en el año 2003.
 |
Sello de España del año 1984 del escudo y mapa de Canarias.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario