La catedral de la Asunción de Nuestra Señora de
Valencia fue consagrada el año 1238 por el rey Jaime I. Su puerta principal es la portada de los Hierros, edificada en el siglo XVIII en estilo barroco. Preside la plaza de la Reina María Mercedes, creada con motivo de su boda con el rey Alfonso XII en el año 1878. Para construir esta plaza tuvieron que derribar las casas colindantes a la catedral que eran las causantes de la estrechez de su fachada.
 |
Catedral de Valencia desde la plaza de la Reina María Mercedes (4-2016).
|
La torre campanario de la catedral de Valencia es conocida como el Micalet (Miguelete). Lleva este nombre porque una de sus campanas está dedicada a san Miguel. Es una torre octogonal de estilo gótico, edificada en año 1429, que quedó inconclusa, añadiéndole una espadaña en el año 1736.
 |
Sello de Plan Sur de Valencia del año 1966 del Micalet de la catedral de Valencia. |
Con 63 m de altura, el Micalet fue durante mucho tiempo el techo de la ciudad de Valencia. Aunque originariamente era una torre exenta, al edificarse la fachada barroca se unió al edificio principal. Una escalera de 207 escalones conduce a la terraza situada a 51 m de altura, desde la que se disfruta de unas estupendas vistas de la ciudad.
 |
Torre del Micalet de la catedral de Valencia (4-2016). |
En un lateral de la catedral se abre la puerta de los Apóstoles, edificada en el siglo XIV en estilo gótico francés. Cuenta con esculturas de los doce apóstoles que dan nombre a la puerta.
Aquí se reúne el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia cada jueves a las doce del mediodía. Se encarga de dirimir los conflictos por el agua de riego entre los agricultores de la Vega de Valencia. Son juicios rápidos, en valenciano, con sentencia inapelable. En el año 2009 este tribunal fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
 |
Sello de España del año 2021 del Tribunal de las Aguas.
|
La nave central de la catedral es de estilo gótico valenciano, bastante austera. Estuvo oculta durante años por una decoración neoclásica que fue retirada en el año 1972.
 |
Nave central de la catedral de Valencia (5-2015). |
La capilla mayor cuenta con un retablo renacentista pintado por un discípulo de
Leonardo da Vinci. En la bóveda se descubrieron en el año 2004 unos frescos renacentistas con pinturas que representan a doce ángeles con instrumentos musicales.
 |
Capilla mayor de la catedral de Valencia (4-2016). |
La sala capitular se encuentra a los pies de la catedral. Se construyó en el siglo XV en estilo gótico. En ella se expone el
Santo Cáliz que, según la mitología medieval, sería la copa usada por Jesucristo en la Última Cena. San Lorenzo Mártir trajo este cáliz al Alto Aragón en el siglo III, siendo depositado en diferentes templos como la
catedral de Jaca o el
monasterio de San Juan de la Peña. En el año 1437 el rey Alfonso el Magnánimo lo donó a la catedral de Valencia.
 |
Maqueta de la catedral de Valencia frente al muro de la capilla del Santo Cáliz (5-2015). |
El Santo Cáliz está compuesto por una copa de ágata de siete centímetros de altura y 9,5 de diámetro, fechada en torno al siglo I. A esa copa se le añadió posteriormente un pie con asas. Ha sido usada por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en las eucaristías celebradas durante sus respectivas visitas a la ciudad.
 |
Sello de Vaticano del año 2007 de Benedicto XVI en Valencia.
|
El Santo Grial es protagonista de Parsifal, la última ópera que compuso el músico alemán Richard Wagner. Fue estrenada el año 1882 en el Festival de Bayreuth, lugar que contó con el monopolio de su ejecución pública durante 30 años. Su libreto en alemán se basa en un poema medieval del siglo XIII sobre la vida de Parsifal, un caballero de la corte del rey Arturo, y su búsqueda del Santo Grial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario