30 octubre 2019

Santo Domingo de Silos.

Santo Domingo de Silos es una localidad ​situada en la provincia de Burgos, en la comarca de La Demanda. Conserva un interesante conjunto monumental, con restos de murallas, casonas blasonadas, una iglesia gótica y el monasterio que le da nombre. Forma el llamado Triángulo del Arlanza junto a las vecinas localidades de Covarrubias y Lerma.
Iglesia de San Pedro (12-2011).
En la plaza Mayor se concentran loa más importantes monumentos de la localidad. La iglesia de San Pedro fue edificada entre los siglos XII y XVII en estilo gótico. En su interior se venera la imagen de la Virgen del Mercado, patrona de la localidad. En la plaza también se encuentra la entrada para los turistas al monasterio de Santo Domingo de Silos. 
Colas para entrar al monasterio de Silos (12-2011).
El monasterio se remonta a época visigoda. En el año 1041, Domingo, prior del monasterio de San Millán de la Cogolla, se convirtió en abad del monasterio, por aquel entonces bajo la advocación de san Sebastián. Impulsó la construcción de una iglesia románica y de un claustro. A su muerte, el monasterio pasó a denominarse Santo Domingo de Silos. 
Sello de España del año 2001 de Domingo de Silos.
El claustro del monasterio se considera una obra maestra del románico español. Consta de una doble planta, siendo la inferior la más antigua y la de mayor mérito artístico. Los arcos de medio punto descansan sobre capiteles que reposan sobre columnas de doble fuste.
Sello de España del año 1973 del claustro bajo del monasterio de Silos.
En el plano artístico destacan los 64 capiteles esculpidos del claustro bajo. Constituyen obras maestras de la iconografía románica. Sus temas son variados, representando escenas bíblicas, animales reales y mitológicos, así como elementos vegetales. 
Sello de España del año 1973 del capitel del Nacimiento del claustro del monasterio de Silos.
También son de destacar los bajorrelieves que ornamentan las cuatro pilastras de los ángulos de la galería del claustro. Son un total de ocho esculturas, todas ellas con escenas bíblicas, con influencias de las esculturas de la catedral de Santiago de Compostela
Sello de España del año 1973 del bajorrelieve Los discípulos de Emaús, del claustro de Silos.
En el centro del claustro se levanta un esbelto ciprés. En una visita al monasterio realizada en el año 1924, el poeta nacido en Santander Gerardo Diego compuso el soneto El ciprés de Silos, considerado como uno de los más destacados de la literatura española. 
Sello de España del año 1996 de Gerardo Diego.
La iglesia del monasterio contrasta con el claustro. Se edificó a inicios del siglo XIX por el arquitecto Ventura Rodríguez en estilo neoclásico. Lo más interesante de ella es oír el canto gregoriano con que los monjes benedictinos acompañan los oficios religiosos. Un CD recopilatorio de estos cantos consiguió un éxito sin precedentes de ventas en el año 1993.
Exterior del monasterio de Silos (12-2011).
El monasterio de Santo Domingo de Silos también contiene una biblioteca con 60.000 ejemplares, una botica con varios centenares de tarros de loza que se utilizaban como recipientes de productos medicinales, y un museo con una importante colección de obras de arte relacionadas con el monasterio.
Sello de España del año 1973 del claustro del monasterio de Silos.
Otro atractivo que tiene la población de Santo Domingo de Silos es el Museo de los Sonidos de la Tierra, inaugurado en el año 2000. En un edificio señorial del siglo XVII se exponen instrumentos musicales de los cinco continentes. El museo enlaza con la tradición musical de Santo Domingo de Silos a través del canto gregoriano de los monjes del monasterio. 
Sello de URSS del año 1989 de instrumentos musicales.
El canto gregoriano es una música de autor desconocido sobre textos en latín de la liturgia católica para voz masculina, ya sea sola o en un coro, cantada al unísono y sin acompañamiento instrumental. Están escritas en una característica notación musical denominada tetragrama. 
Canto gregoriano en diferentes formatos (9-2019).
Esta escritura fue ideada por el monje benedictino Guido de Arezzo en el siglo XI. La recopilación de estos cantos se atribuye al papa Gregorio Magno, por lo que tomaron su nombre. 
Sello de Italia del año 2006 de Gregorio Magno.
Veni creator spiritus (Ven espíritu creador) es un canto gregoriano. Su texto, del siglo IX, consiste en una invocación al Espíritu Santo. Se interpreta en la Capilla Sixtina antes de los cónclaves que tienen lugar en ella. También se canta en las iglesias durante las celebraciones de la víspera de Pentecostés. Algunas universidades de origen eclesiástico la interpretan en sus actos académicos solemnes.
Claustro y ciprés del monasterio de Silos (10-2024).
-Vídeo del tema Veni creator spiritus.
-Página web de turismo de Santo Domingo de Silos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...