La isla italiana de Murano está situada en la laguna Véneta, a escasos diez minutos en vaporetto de
Venecia. Se considera una pequeña réplica de la ciudad de los canales, pero menos majestuosa. Como parte de Venecia y su laguna, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
 |
Canal de la isla de Murano (2-2019).
|
La localidad es mundialmente famosa por la fabricación del vidrio de Murano. Durante mucho tiempo Venecia tuvo el monopolio de la producción de vidrio en Occidente. Los talleres de los productores de vidrio se encontraban inicialmente en la parte central de Venecia.
 |
Sello de Finlandia del año 1981 de productores de vidrio. |
En el siglo XIII, debido al temor de que alguno de los hornos de los talleres provocara un incendio en la ciudad, se decidió que la industria vidriera se mudara a la isla de Murano, donde aún se encuentra actualmente.
 |
Fábrica de cristal en Murano (2-2019). |
Históricamente los métodos para la producción del vidrio constituían un secreto muy preciado. Se consideraba alta traición el hecho de que un trabajador del vidrio abandonara la ciudad con el secreto de la producción de vidrio, amenazándole incluso de muerte.
 |
Sello de Italia del año 1984 de un artesano soplando vidrio.
|
Fondamenta dei Vetrai es la calle principal de la isla de Murano, ubicada en un canal equivalente al
Gran canal de Venecia. Ambas márgenes del canal están repletas de tiendas de artesanos locales así como de muchas fábricas, la mayoría de ellas abiertas para que los turistas las visiten.
 |
Fondamenta dei Vetrai (2-2019). |
Las fábricas más interesantes de la isla no están abiertas al público pues se dedican al negocio de hacer vidrio y no al de entretener a los turistas. También porque los artesanos son muy celosos con sus técnicas y no desean que ningún competidor les robe alguna idea.
 |
Torre medieval y escultura de vidrio moderna (2-2019). |
La basílica de Santa María y San Donato es una preciosa iglesia en estilo veneciano-bizantino, levantada en el siglo VII, reconstruida en el siglo XII y restaurada en el siglo XIX. El exterior del ábside tiene una bonita columnata que se refleja en el canal.
 |
Ábside de la basílica de Santa María y San Donato (2-2019). |
Del interior de la basílica destaca su gran techo y su suelo, ambos cubiertos con mosaicos del siglo XII. En el pavimento de la iglesia están representadas imágenes de animales como hermosas águilas. Tienen clara influencia de los mosaicos de la antigua
Roma.
 |
Mosaico del suelo de la basílica de Murano (2-2019). |
El ábside de la basílica cuenta con unos bellos mosaicos dorados presididos por la imagen de la Virgen. Tras el altar se exhiben unos huesos de gran tamaño que según la leyenda corresponden al dragón matado por san Donato, cuya tumba se encuentra cercana al altar mayor.
 |
Ábside y altar mayor de la basílica de Murano (2-2019). |
La localidad cuenta con un Museo del Vetro (Museo del Cristal). Se ubica desde el año 1861 en el Palazzo Giustinian. En él se pueden admirar objetos y piezas artísticas elaboradas por los artesanos del vidrio de Murano.
 |
Museo del Vídrio de Murano (2-2019). |
Junto a la estación del vaporetto se levanta el faro de la localidad. Es una hermosa construcción de 37 m de altura edificada en el año 1934 en mármol de Istria. A pesar de su posición interna con respecto al mar, gracias al juego de espejos logra proyectar su luz justo en el medio de la Bocca di Porto del Lido, alcanzando los 37 km de distancia.
 |
Faro de Murano (2-2019). |
La Sinfonía nº 5 en do sostenido menor fue compuesta por el músico austríaco Gustav Mahler. Se estrenó en Colonia en el año 1904 por la Orquesta Gürzenich dirigida por el propio compositor. De sus cinco movimientos destaca el cuarto, Adagietto.
 |
Sello de República Checa del año 2000 de Gustav Mahler.
|
Este movimiento tiene la peculiaridad de estar compuesto sólo para orquesta de cuerda y arpa, lo que le da cierto carácter de intimidad. Está asociado a Venecia desde su inclusión en la banda sonora de la película Morte a Venezia (Muerte en Venecia), dirigida en el año 1971 por Luchino Visconti.
 |
La Quinta Sinfonía de Mahler en diferentes formatos (3-2019). |
El adagietto está presente a lo largo de toda la película, en una unión entre imagen y sonido de gran dramatismo. El film adapta la obra homónima del escritor alemán Thomas Mann, publicada el año 1912. Visconti se inspiró para el papel protagonista en el músico Gustav Mahler.
.jpg) |
Sello de Suiza del año 1979 de Thomas Mann. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario