Los monasterios de San Millán se sitúan en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla. Se componen de los edificios del monasterio de Suso y del
monasterio de Yuso. Ambos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. Tienen su origen con la llegada de los visigodos a la Península, cuando se retiró a este lugar apartado de la sierra de la Demanda el pastor de Berceo Millán o Emiliano. Vivió como ermitaño cobijado en una pequeña cueva, muriendo en el año 574 a la edad de 101 años.
 |
Monasterio de San Millán de Suso (12-2015).
|
Tras su muerte se construyó alrededor de la celda rupestre, en medio de una exuberante vegetación, el monasterio de San Millán de Suso, o el de arriba, el más antiguo de los dos monasterios. En el año
954 García Sánchez I, primer monarca instalado en
Nájera, consagró un edificio de estilo mozárabe del que se conserva la galería de entrada y la nave principal de la iglesia.
.jpg) |
Sello de España del año 1999 del monasterio de San Millán de Suso.
|
En el año 1002, el caudillo de al-Ándalus Almanzor incendió este monasterio, desapareciendo con ello la decoración pictórica y los estucos mozárabes. El templo se modificó en el siglo XII para adaptarse a la nueva vida monástica. Predomina en él el estilo románico con vestigios mozárabes, como los arcos de herradura y el suelo de cantos rodados grises y ladrillos rojos formando
rosetas y
esvásticas.
 |
Monasterio de San Millán de Suso (12-2015). |
En el interior del monasterio destaca el cenotafio de san Millán. Es una estatua yacente del siglo XII en estilo románico atribuida al mismo autor de la
catedral de Santo Domingo de la Calzada. Desde el año 1053 sus restos se encuentran en una arqueta de plata y marfil en el monasterio de Yuso.
 |
Arqueta con los restos de San Millán, en el monasterio de Yuso (4-2025). |
En el pórtico del monasterio se encuentran los supuestos sarcófagos de los siete infantes de Lara. Sus gestas fueron cantadas por los juglares medievales. También se hayan las tumbas de tres reinas de Navarra.
 |
Maqueta del monasterio de Suso con el pórtico en primer plano (4-2025). |
El monasterio se encuentra deshabitado desde la desamortización de Mendizábal del año 1835. Es propiedad del Estado y sólo se permiten visitas guiadas, previa reserva. Únicamente es accesible tomando un autobús que parte del monasterio de Yuso.
 |
Monasterio de San Millán de Yuso desde el monasterio de Suso (12-2015). |
Un monje del monasterio de Suso escribió en el siglo X las glosas Emilianenses. Las glosas eran anotaciones aclaratorias en los márgenes de las páginas escritas en latín. En el códice 60 y folio 72 recto aparecen escritas unas glosas en romance y en euskera, siendo las primeras palabras escritas en lengua vasca que se conservan.
 |
Reproducción de las Glosas Emilianenses en el monasterio de Yuso (12-2015). |
San Millán ha sido considerado durante muchos años como la cuna del castellano. No obstante, los Cartularios de
Valpuesta disputan a las Glosas Emilanenses el ser los primeros documentos en los que aparecen escritas palabras en castellano.
.jpg) |
Sello de España del año 1977 de las Glosas Emilianenses.
|
En el monasterio de Suso trabajó como notario el monje Gonzalo de Berceo. Tradujo a versos en lengua romance la biografía de san Millán escrita en latín hacia el año 635 por el obispo de
Zaragoza san Braulio. Está considerado como el primer poeta en castellano de nombre conocido.
 |
Vida de Santo Domingo de Silos, de Gonzalo de Berceo (4-2025). |
El canto mozárabe es una música esencialmente vocal, de una única melodía y con ritmo libre. Es empleada en la liturgia de la Iglesia visigoda española, perviviendo en la actualidad. Se ha transmitido a través de códices y manuscritos de los siglos VIII al XII, algunos presentes en el monasterio de San Millán, aunque la mayoría están depositados en la Biblioteca Nacional de
Madrid. El Antifonario mozárabe de
León del año 1069, copia de otro del año 662, incluye un Gloria.
 |
Sello de España del año 1975 de un códice medieval depositado en la Biblioteca Nacional.
|
-Vídeo del canto mozárabe
Gloria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario