Simancas es una localidad de la provincia de Valladolid ubicada junto al curso del río Pisuerga, a 13 km de la capital provincial. Es conocida por ubicarse en ella el Archivo General de Simancas.
 |
Archivo General de Simancas (2-2013). |
Su nombre procede de la leyenda del tributo de las siete doncellas. El emir de
Córdoba Abderraman II obligaba a que anualmente se le entregaran siete doncellas. En una ocasión, en un acto de rebeldía, éstas se cortaron una mano. Es cuando el rey Ramiro I de Asturias pronunció la frase: Si mancas me las dais, mancas no las quiero.
 |
Escultura de las siete doncellas de Simancas (2-2013).
|
El puente de Simancas o puente Romano fue construido en el siglo XIII para cruzar el río Pisuerga. Es un puente de piedra de 17 arcos, la mayoría de ellos ojivales. En su lugar existía un puente romano por el que transitaba la calzada que unía las poblaciones de Augusta Emerita y
Caesar Augusta, actuales
Mérida y
Zaragoza. Hoy forma parte del trazado del Camino de
Santiago de Madrid.
 |
Puente de Simancas (2-2013).
|
A orillas del río Pisuerga tuvo lugar la batalla de Simancas en el año 939. Se enfrentaron las tropas cristianas del rey Ramiro II de León y las del califa musulmán Abderramán III. La victoria cristiana en las inmediaciones del puente reafirmó la situación estratégica y militar de Simancas.
 |
Sello de España del año 1991 de Abderramán III. |
En el año 1812, en el transcurso de la guerra de la Independencia, hubo una nueva batalla de Simancas. En ella las tropas napoleónicas volaron varios ojos del puente ante el avance de las tropas aliadas españolas, inglesas y portuguesas dirigidas por el duque de Wellington.
.jpg) |
Sello de Dubái del año 1967 del duque de Wellington.
|
El edificio más destacado de Simancas es su castillo. De origen árabe, fue reconstruido en el siglo XV por Alonso Enríquez, almirante de Castilla y señor de Simancas. Poco tiempo después, los Reyes Católicos la reclamaron para la Corona y la convirtieron en prisión de Estado.
 |
Castillo de Simancas (2-2013).
|
En ella estuvo preso y fue ejecutado con garrote vil en el año 1521 Antonio de Acuña, capitán comunero de Castilla y obispo de
Zamora. Tomó parte activa en la batalla de Villalar. Los tres comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados al día siguiente de la batalla.
.jpg) |
Sello de España del año 1968 de María Pacheco, mujer de Juan Padilla. |
La torre en que fue encerrado lleva actualmente el nombre de torre del Obispo. Su remate en forma de campana procede de una reforma realizada en el siglo XVI por el arquitecto renacentista Juan de Herrera.
 |
Torre del Obispo (2-2013).
|
El rey Felipe II transformó el castillo en Archivo General del Reino, ahora conocido como Archivo General de Simancas. En su interior alberga uno de los archivos más importantes de Europa, con 35 millones de documentos. Una cámara incombustible los custodia.
 |
Muro del castillo de Simancas (2-2013).
|
La rosa del azafrán es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Fue estrenada en el año 1930 en el
Teatro Calderón de
Madrid. Su libreto en castellano es una adaptación libre de la comedia El perro del hortelano, escrita en el año 1618 por Félix Lope de Vega.
 |
Sello de Checoslovaquia del año 1979 de azafrán.
|
El amor es tan frágil como la rosa del azafrán que brota al salir el sol y muere al caer la tarde. Destaca el Coro de espigadoras del acto segundo.
 |
Sello de España del año 2018 del castillo de Simancas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario