La ciudad de Zamora se sitúa sobre una meseta junto al
río Duero. Su casco antiguo está circundado por murallas, motivo por el que es conocida como la bien cercada. También se la cataloga como la ciudad del románico, por la cantidad de edificios que cuenta de este estilo arquitectónico.
 |
Puente de Piedra sobre el río Duero a su paso por Zamora (12-2014).
|
El puente de Piedra, construido en el siglo XIII, fue durante siglos el único que cruzaba el Duero en la ciudad. Sustituyó a uno anterior romano que formaba parte de la Vía de la Plata. calzada romana que enlazaba Augusta Emerita con Asturica Augusta, las actuales
Mérida y
Astorga. Actualmente es peatonal y uno de los símbolos de la ciudad.
.jpg) |
Sello de España del año 1965 del puente de Piedra y Zamora.
|
A orillas del Duero se conservan las aceñas de Olivares. Son unos molinos del siglo X que produjeron harina de trigo durante siglos, hasta que en el siglo XIX quedaron en desuso. En el año 2008 se recuperaron para el turismo. Actualmente albergan un centro de visitantes y varias exposiciones. |
Aceñas de Olivares (9-2004). |
El casco histórico cuenta con 14 iglesias románicas convirtiendo a Zamora en la ciudad con mayor número y calidad de templos románicos del mundo. La más interesante es la de San Juan Bautista, situada en la
plaza Mayor. Frente a ella se sitúa el monumento al Merlú, con el que se homenajea a la Semana Santa de Zamora.
 |
Monumento al Merlú (12-2014).
|
Entre sus festividades sobresale la celebración de la Semana Santa, declarada de interés turístico internacional. La ciudad cuenta con un Museo de Semana Santa, ubicado próximo a la plaza Mayor.  |
Sello de España del año 1987 de la Semana Santa de Zamora. |
El Museo Etnográfico de Castilla y León está dedicado a la investigación, conservación y divulgación de la cultura tradicional castellano leonesa. Se ubica en un edificio construido en el año 2002 en el solar en el que en el año 1593 se construyó la antigua Cárcel Real.
 |
Sello de España del año 1971 del traje típico femenino zamorano.
|
La calle Ramos Carrión une la plaza Mayor con el castillo y la catedral. Es una calle comercial con varias iglesias románicas. También se encuentra el Teatro Ramos Carrión, uno de los edificios modernistas que tiene la ciudad. Lleva el nombre del escritor y libretista de zarzuelas nacido en Zamora Miguel Ramos Carrión.
 |
Mural trampantojo en la calle Ramos Carrión (12-2014).
|
La plaza de Viriato se encuentra al lado de la plaza Mayor. Cuenta con arboles entrelazados que la rodean. Uno de sus lados lo ocupa la Diputación de Zamora. Enfrente se sitúa el Parador de Zamora, hotel de cuatro estrellas en un palacio renacentista del siglo XV. En el centro se levanta el monumento a Viriato.
 |
Estatua de Viriato (12-2014).
|
Viriato fue un guerrero lusitano nacido en Zamora. Hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. Su figura fue tomada a lo largo del siglo XX como referencia para la exaltación de sentimientos nacionalistas por ambas dictaduras gobernantes en la península ibérica. La bandera local de Zamora incluye ocho bandas rojas en recuerdo a sus victorias sobre los romanos. |
Sello de Portugal del año 2010 de Viriato. |
La catedral de Zamora se levanta sobre una colina dominando el rio Duero. Fue construida en el siglo XII en estilo románico. Destaca la cúpula del crucero del templo, con decoración exterior de escamas. Sobresale también su maciza torre románica de 45 m de altura con función defensiva. |
Catedral de Zamora (9-2004). |
Tras la catedral se encuentra el castillo de Zamora construido en el siglo XI. Apenas se conservan tres pequeñas torres restauradas, algún tramo de muralla, parte del foso y las ruinas del patio de armas. Fue una fortaleza defensiva en toda regla.
 |
Castillo de Zamora (12-2014). |
Junto al castillo de Zamora se ubica el Museo Baltasar Lobo, inaugurado en el año 2007. En él se exhiben numerosas esculturas del autor zamorano, así como dibujos y otra documentación. En el mismo castillo y los jardines se encuentran varias esculturas de gran formato en bronce de Baltasar Lobo.
 |
Escultura de Baltasar Lobo en el castillo de Zamora (12-2014). |
En esta zona de la ciudad tuvo lugar en el año 1072 el Cerco de Zamora. El rey Sancho II durante siete meses asedió la ciudad gobernada por su hermana doña Urraca, dando lugar a la frase No se ganó Zamora en una hora. Sancho II fue asesinado a los pies de la muralla. El
Cid Campeador obligó a Alfonso VI, rey de León y de Castilla, a jurar que no había tomado parte en este asesinato en la conocida como Jura de Santa Gadea, en
Burgos.
 |
Sello de España del año 1962 de la Jura de Santa Gadea.
|
Otro episodio histórico de gran relevancia ocurrido en la ciudad fue la conferencia de paz entre Alfonso I de Portugal y el rey Alfonso VII de León en el año 1143. Firmaron el Tratado de Zamora que supuso el reconocimiento de Portugal como reino independiente.
.jpg) |
Sello de Portugal del año 1940 del rey Alfonso I de Portugal.
|
El cantar del arriero es una zarzuela compuesta por el musico nacido en
Sevilla Fernando Díaz Giles. Se estrenó en el Teatro Victoria de
Barcelona en el año 1930. Su libreto en español muestra la vida popular en la comarca zamorana de Sanabria y hace alusiones al vino de Toro. En el acto primero destaca el cantar del arriero A la ronda voy, mozos, cantada por el personaje de Anselmo, en la voz de tenor.
.jpg) |
Sello de España del año 2018 de Zamora y sus tradiciones.
|
-Página web de turismo de
Zamora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario