29 octubre 2020

Congosto del Entremón.

El congosto del Entremón es un impresionante desfiladero de casi tres kilómetros de longitud tallado en la roca por el río Cinca entre los embalses de Mediano y El Grado. Se encuentra en la región oscense de Sobrarbe, cerca de la localidad de Aínsa. Destacan los escarpes de rocas calcáreas que se elevan más de 400 m sobre el estrecho cañón. 
Congosto del Entremón (9-2020).
La ruta se inicia tras atravesar el puente existente sobre el embalse del Grado, cerca de la localidad de Ligüerre de Cinca, perteneciente al municipio de Abizanda. El sendero tiene una longitud de 2,6 km hasta el final del congosto. Al tratarse del GR 1-Sendero Histórico se encuentra perfectamente señalizado. También es una ruta ornitológica equipada con paneles informativos.
Embalse de El Grado, con Ligüerre de Cinca al fondo (9-2020).
La senda recorre el congosto por su margen izquierda. Aprovecha un camino tradicional tallado en las paredes calizas del desfiladero. La senda atraviesa pedrizas y bosquetes de tipo mediterráneo, repletos de encinas, robles y enebros. 
Congosto del Entremón (9-2020).
En el primer meandro del río se abre la cueva de las Palomas, llamada así por la presencia de estas aves. En esta zona se encuentra la cueva de la Miranda, importante yacimiento arqueológico del Neolítico, en la que habitaron los primeros pueblos asentados en Sobrarbe. En el año 1998 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. No es posible visitarla por su dificultad de acceso y por su necesaria preservación.
Cueva de las Palomas (9-2020).
Coronando el vertiginoso filo del desfiladero, en la margen derecha, se eleva el conjunto religioso-militar de Samitier, perfectamente integrado en el paisaje. Construido en el siglo XI, está formado por una torre hexagonal y la iglesia románica de San Emeterio y San Celedonio. El roquedo está dominado por el volar de los buitres.
Roquedo coronado por el castillo de Samitier (9-2020).
En la zona central del cañón se encuentra el paso de la Media Caña. Está excavado a modo de senda colgada sobre un vertiginoso abismo, equipada con un cable de acero. Por este motivo el itinerario no es apto para personas con vértigo. Si se realiza con niños hay que extremar las precauciones. 
Paso de la Media Caña (9-2020).
En este punto podemos observar con perfección cómo el río se retuerce por un tortuoso itinerario. Este paso era uno de los más peligrosos y temidos por los navateros en su descenso en balsas, transportando la madera procedente de los Pirineos, debido a los rápidos, remolinos y al alto riesgo de chocar contra las rocas. Su valor y pericia era imprescindible para superar las grandes dificultades del Entremón. 
Congosto del Entremón (9-2020).
Acto seguido se supera un paso equipado con peldaños metálicos anclados en la roca y grapas en la pared a modo de pasamanos. A partir de aquí el sendero pierde vertiginosidad. Va descendiendo hasta llegar prácticamente al nivel del río. Enfrente se divisa la imponente muralla del embalse del Mediano. 
Final del congosto con la presa de Mediano al fondo (9-2020).
La presa de Mediano fue construida en el año 1959 por presos políticos durante la oscura dictadura franquista. Se accede a ella tras pasar tres túneles excavados en la roca. Una escalera metálica permite acceder a la parte superior de la presa, donde las vistas hacia el congosto y el embalse son espectaculares. Como telón de fondo se alzan las cumbres del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido y la Peña Montañesa.
Presa de Mediano (9-2020).
En el embalse se puede divisar el campanario de la iglesia del pueblo de Mediano. La villa fue inundada en el año 1969. Aunque en principio no se contemplaba la inundación del municipio, modificaciones posteriores provocaron el recrecimiento del embalse. En tan solo cuatro días una importante crecida del río Cinca inundó el pueblo, ante la angustia de sus habitantes al ver cómo perdían sus bienes cubiertos por las aguas.
Embalse de Mediano (9-2020).
Tras cruzar el embalse de Mediano se puede regresar por la margen derecha, subiendo hasta el conjunto defensivo de San Emeterio y San Celedonio de Samitier. Cercano al castillo se levantan los restos de una torre circular de vigilancia, conocida como castillo Moro. Próxima a la torre se ubica la ermita de Santa Waldesca. Edificada en el siglo XVI, su sencillez se adapta al paisaje que la rodea. 
Castillo de Samitier (9-2020).
Es un itinerario ideal para la observación ornitológica y geológica. Se pueden divisar aves asociadas a los roquedos, como chovas piquirrojas, aviones roqueros, buitres leonados, alimoches, águilas reales, halcones peregrinos o quebrantahuesos. También pueden encontrase gran cantidad de fósiles que se esconden en este entorno.
Sello de Francia del año 1984 de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).
Ligüerre de Cinca, punto de inicio de la ruta, pertenece al municipio de Abizanda. En esta localidad destaca la torre de Abizanda. De 24 m de altura, fue construida en el siglo por maestros lombardos en estilo románico. Destaca el cadalso que recorre todo su perímetro en su quinta planta.
Abizanda (9-2020).
Próximo al congosto se ubica la población de Morillo de Tou, perteneciente al municipio de Aínsa-Sobrarbe. En el año 1984, tras 26 años de abandono, el sindicato Comisiones Obreras de Aragón consiguió su cesión de la Confederación Hidrográfica del Ebro para su rehabilitación, convirtiéndolo en un centro vacacional.
Congosto del Entremón (9-2020).
El hombre y la Tierra es una serie documental de TVE dirigida por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente que se emitió desde el año 1974 hasta el año 1981. Su sintonía de cabecera fue compuesta por el músico aragonés Antón García Abril. Es una composición para orquesta en la que destacan los instrumentos de viento y percusión.
Etiqueta filatélica de España del año 1998 de Félix Rodríguez de la Fuente.
-Vídeo de la Sintonía de cabecera de la serie El hombre y la Tierra.
-Página web del congosto de Entremón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...