Sidi Bou Said es una población tunecina situada en un acantilado sobre el mar Mediterráneo, a 20 km al norte de la ciudad de
Túnez, limítrofe con la de
Cartago. Está considerada como uno de los lugares con más encanto del país.
 |
Faro de Sidi Bou Said (6-2010). |
Se caracteriza por sus casas encaladas con puertas y ventanas de color azul índigo. Por ello es conocida como la ciudad de las puertas. El color azul cumple también una función de repeler a los insectos.
 |
Sello de Túnez del año 1945 de Sidi Bou Said.
|
En el año 1915 se promulgó una ley por la que todas las fachadas de sus casas debían ser blancas impolutas, mientras que las ventanas y puertas lucirían un azul intenso. La ley también indicaba cómo debían ser las celosías moriscas y los adornos de las puertas, realizados con clavos. De esta forma se impulsaba y revalorizaba la arquitectura tradicional tunecina.
 |
Puerta de Sidi Bou Said (7-2012).
|
Dicha ley fue promovida por Rodolphe d' Erlanger. Era una barón franco-británico, pintor y erudito. En su palacio, construido en el año 1921, se encuentra el Centro de Música Árabe y Mediterránea. En él se intenta proteger el patrimonio musical tunecino. Cuenta también con una importante colección de manuscritos árabes del siglo XII.
.jpg) |
Sello de Túnez del año 1972 de un músico tradicional tunecino.
|
Esta arquitectura típica de estilo árabe-andalusí, así como su color azul y blanco, recuerda a otros enclaves mediterráneos. Es el caso de las localidades de
Santorini en Grecia,
Cadaqués en Girona, o
Altea en Alicante.
 |
Sidi Bou Said (7-2012).
|
Sidi Bou Said toma su nombre de un maestro sufí de principios del siglo XIII que se
instaló en esta colina después de peregrinar a La Meca. Durante años fue un
lugar de peregrinación donde se venía a venerar su tumba en la mezquita Abu Said al-Beji, o mezquita Zaouia. Su alminar destaca sobre los
tejados de la población.
.jpg) |
Sello de Túnez del año 1945 de la mezquita de Sidi Bou Said. |
Su calle principal, Habib Thameur, y el resto de pintorescas calles adoquinadas, se encuentran repletas de tiendas coloridas de recuerdos, artesanías de cerámica y platos de latón grabados con bajorrelieves. También cuenta con bares y terrazas donde tomar el tradicional té a la
menta acompañado por piñones.
 |
Terraza de un bar de Sidi Bou Said (6-2010).
|
En lo alto del promontorio se levanta un faro. Desde él y desde los distintos miradores esparcidos por la localidad se pueden obtener vistas de Sidi Bou Said. A los pies de la colina se vislumbra el puerto deportivo de la población, lo que indica el poder adquisitivo de sus habitantes.
 |
Puerto de Sidi Bou Said (7-2012).
|
La casa de Dar El Annabi es una casa tradicional del siglo XVIII que perteneció a un rico comerciante. Está acondicionada como museo por lo que puede visitarse su interior. Desde su azotea se observa una magnífica vista del golfo de Túnez y los tejados y calles de Sidi Bou Said.
 |
Sello de Túnez del año 1959 de la casa de Dar El Annab. |
La primera hora del día o el atardecer son los mejor momentos para visitar este enclave. Es en esas horas cuando la luz del sol resalta el blanco de las paredes de sus casas y el azul de las ventanas, balcones y puertas.
 |
Puerta de Sidi Bou Said (6-2010).
|
Durante los siglos XVIII y XIX Sidi Bou Said fue elegido por nobles franceses para disfrutar de sus vacaciones estivales. Desde el siglo XX su aspecto bucólico ha atraído a numerosos artistas, inspirando sus obras. Es el caso del pintor alemán Paul Klee y de los escritores franceses André Gide y Jean-Paul Sartre.
 |
Sello de Francia del año 1985 de Jean-Paul Sartre. |
El Café des Nattes es la cafetería más famosa de la población. Su interior se encuentra decorado con fotografías de las celebridades que lo han visitado, desde intelectuales tunecinos de inicios del siglo XX que pusieron de moda este pueblo de costa, hasta artistas europeos.
 |
Patio en Sidi Bou Said (7-2012).
|
Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo) es un singspiel compuesto por el músico austríaco Wolfgang Amadeus Mozart. Se estrenó en el Burgtheater de Viena en el año 1782, en presencia del emperador José II, quien se quejó a Mozart por tener la obra demasiadas notas, a lo que Mozart contestó que sólo las precisas.
 |
El singspiel El rapto en el serrallo en diferentes formatos (10-2020).
|
Su libreto en alemán sitúa la acción en el palacio del pachá Selim, en un lugar de la costa mediterránea de Turquía, hacia el siglo XVIII.
 |
Sello de Francia del año 2006 del singspiel El rapto en el serrallo. |
Al igual que en la zarzuela, en el singspiel gran parte de la acción progresa a través del diálogo hablado, de manera que la música carece de recitativos y está formada totalmente por números. La obra es ligera y frecuentemente cómica. Finaliza con el coro Bassa Selim Lebe Lange! (Larga vida a Bassa Selim!).
 |
Sidi Bou Said (7-2012).
|
-Página web de turismo de
Túnez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario