06 junio 2023

Capilla Real de Granada.

La capilla Real de Granada es una capilla funeraria mandada edificar por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Se encuentra anexa a la catedral de Granada, a la que se puede acceder a través de una puerta. La capilla fue construida entre los años 1505 y 1517 por Enrique Egas en estilo gótico isabelino.
Fachadas de la capilla Real y de la Lonja (4-2019).
El exterior de la capilla sigue el mismo modelo que el monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo. Fue edificado con la idea de servir de panteón de los Reyes Católicos. Tras la conquista de Granada, modificaron su deseo de ser enterrados en la ciudad andaluza. 
Escudos de los Reyes Católicos en el monasterio de San Juan de los Reyes (4-2023).
Actualmente los turistas acceden a la capilla Real a través del edificio anexo de la Lonja, edificada en el año 1518. Este recinto estaba destinado a la banca y al comercio.
Catedral de Granada (4-2019).
En el centro de la capilla se encuentran los sepulcros de Isabel y Fernando, obra del artista italiano Domenico Fancelli. Fueron construidos en el año 1521, en mármol de Carrara. Junto a ellos se sitúan los sepulcros de la reina Juana y su esposo Felipe, del escultor español Bartolomé Ordóñez. La reja mayor que separa las tumbas del resto de la capilla es una obra maestra de forja del año 1520.
Sello de España del año 1937 de la reina Isabel la Católica.
Bajo los sepulcros de mármol de Carrara se encuentra la cripta. Cuenta con cinco ataúdes de plomo que contienen los restos de los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón; de su hija y heredera Juana la Loca; del esposo de ésta, Felipe el Hermoso; y del infante Miguel de la Paz de Portugal, nieto de los Reyes Católicos, destinado a heredar toda la península ibérica, pero que falleció siendo niño.
Sello de España del año 1952 del rey Fernando el Católico.
En la sacristía se ha habilitado un museo con el legado de los Reyes Católicos. Destaca una colección de tablas flamencas de autores como Hans Memling y Rogier van der Weyden. También cuenta con una pintura de Sandro Botticelli. Junto a ellas se exhiben la corona y el cetro de Isabel y la espada de Fernando. 
Sello de Irlanda del año 1983 de La Natividad, de van der Weyden.
En todo el interior de la capilla Real está prohibido sacar fotografías. En el exterior hay que tener cuidado de no dejarse engañar por quienes ofrecen ramitas de romero.
Reja exterior de la capilla Real y señora ofreciendo romero (4-2019)
Il trovatore (El trovador) es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Su libreto en italiano se basa en el drama El Trovador escrito en el año 1836 por Antonio García Gutiérrez. Se estrenó en el año 1853 en el Teatro Apollo de Roma
Sello de Rumanía del año 1963 de Giuseppe Verdi.
El acto cuarto destaca el Miserere (Señor, apiádate de esta alma). Es una escena muy efectista, en la voz de soprano, con su canto desesperado, con el coro fuera de escena recitando la salmodia acompañado por la campana tocando a difuntos, la orquesta tocando en pianissimo un ritmo reiterado de procesión y el tenor Manrico fuera de escena con un canto desgarrador.
Capilla Real de Granada (4-2019).
-Vídeo del Miserere, de la ópera Il trovatore.
-Página web de la catedral de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...