La santa iglesia catedral metropolitana de la Encarnación de Granada está considerada como la primera iglesia renacentista de España. Forma parte del proyecto del emperador Carlos V por embellecer la ciudad de Granada y convertirla en una de las más bellas del país.
![]() |
Catedral de Granada (4-2019). |
Su construcción se inició en el año 1523 sobre el solar de la gran mezquita nazarí de Granada. Sus primeros arquitectos, Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas, la concibieron en estilo gótico. Su planta es rectangular, con girola y cinco naves, siendo la nave central de mayor altura que las laterales.
![]() |
Maqueta de la catedral de Granada situada en una de sus naves (4-2019). |
La fachada principal de la catedral se levantó en el año 1664. Es una obra de estilo barroco del arquitecto Alonso Cano. Tiene forma de un colosal arco de triunfo.
![]() |
Fachada de la catedral de Granada (4-2019). |
La fachada principal cuenta con una única torre de las dos proyectadas por Diego de Siloé. Está formada sólo por tres cuerpos en lugar de los seis inicialmente previstos.
![]() |
Busto de Alonso Cano tras su fachada de la catedral de Granada (4-2019). |
Del interior de la catedral destaca a primera vista la blancura de sus columnas así como la luminosidad de la estancia. Las naves del templo contrastan con la forma y el colorido de la inmensa capilla mayor. Ésta está conformada como un elemento autónomo perfectamente integrado en la estructura de cinco naves de la iglesia.
![]() |
Nave principal y capilla mayor de la catedral de Granada (4-2019). |
La capilla mayor es obra de Diego de Siloé. Tiene planta circular y está cubierta por una hermosa cúpula apoyada sobre columnas corintias. Fue diseñada para servir de panteón de los reyes de la dinastía de los Austrias. Esta función se desechó cuando el rey Felipe II construye el monasterio de El Escorial.
![]() |
Capilla mayor de la catedral de Granada (4-2019). |
En la girola están expuestos grandes libros de cánticos para ser interpretados en los oficios litúrgicos. Estaban destinados a ser colocados en un fascistol para poder ser leídos por los miembros del cabildo mientras se encontraban sentados en sus cátedras del coro.
![]() |
Libros de cánticos litúrgicos en el interior de la catedral de Granada (4-2019). |
Por un lateral de la girola se accede a la sacristía de la catedral. En ella se encuentra una pequeña escultura de la Inmaculada, obra de Alonso Cano. El artista la talló para decorar el facistol del coro, pero dada su extraordinaria belleza nunca se colocó en el lugar para el que se esculpió.
![]() |
Sello de España del año 1954 de la Inmaculada, de Alonso Cano. |
Una bella puerta de estilo gótico flamígero comunica el templo con la capilla Real de Granada. Se trata de una capilla funeraria mandada edificar por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Fue construida entre los años 1505 y 1517 por Enrique Egas en estilo gótico isabelino.
![]() |
Puerta gótica de acceso a la capilla Real desde la catedral (4-2019). |
El Ave María es una composición que se interpreta habitualmente en las celebraciones religiosas. Una de las versiones más populares es la compuesta por el músico nacido en París Charles Gounod sobre el texto en latín de dicha oración.
![]() |
Hoja bloque del año 2024 de la fachada de la Catedral de Granada. |
Tiene la peculiaridad de que la melodía se canta superpuesta sobre el Preludio nº 1 en do mayor, compuesto en el año 1722 por el músico alemán Johann Sebastian Bach, incluido en su obra El clave bien temperado.
El Ave María de Gounod se publicó en el año 1853 con el nombre de Méditation sur le Premier Prélude de Piano de S. Bach. Una adaptación de esta composición se interpreta en las procesiones de Semana Santa de Granada por las bandas de música que acompañan a las cofradías penitenciales.
![]() |
Catedral de Granada desde la Alhambra (4-2019). |
-Página web de la catedral de Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario