El palacio Real de
Madrid, también conocido como palacio de Oriente, constituye la residencia oficial de la Monarquía Española desde el rey Carlos III. Fue mandado construir por el rey Felipe V, primer rey de España de la dinastía Borbón. Se levantó sobre el solar que ocupaba el Real alcázar construido por los Austrias, destruido por un incendio acontecido en el año 1734.
 |
Fachada sur del palacio Real de Madrid (6-2019).
|
El rey Alfonso XIII fue el último monarca en habitar el palacio Real. Durante la Segunda República Española el presidente Manuel Azaña residió en él. Actualmente el palacio se utiliza para actos de Estado. Los monarcas españoles residen en el palacio de la Zarzuela, situado a las afueras de Madrid.
 |
Sello de España del año 1989 del palacio Real de Madrid.
|
Con una extensión de 135.000 m² y 3.418 habitaciones, es el palacio real más grande de Europa Occidental. De estilo barroco y neoclásico, tiene planta cuadrada, centrada por un gran patio también cuadrado. Para la balaustrada superior del edificio se esculpieron 94 estatuas de todos los reyes de España desde tiempos de los visigodos. Algunas de las estatuas fueron retiradas y distribuidas por la plaza de Oriente y otros jardines de Madrid y otras ciudades como
Burgos.
 |
Fachada norte del palacio Real de Madrid (12-2015). |
La fachada este del palacio se abre a la plaza de Oriente, cuyo extremo opuesto lo cierra el
Teatro Real. En esta plaza han ocurrido acontecimientos históricos importantes, como el inicio de las protestas contra las tropas francesas el 2 de mayo de 1808. También aquí tuvieron lugar las vergonzantes manifestaciones de aclamación al dictador Francisco Franco.
 |
Fachada este del palacio Real y plaza de Oriente (3-1999). |
El centro de la plaza de Oriente está presidido por una estatua ecuestre del rey Felipe IV. Esta escultura tiene la particularidad de que todo el peso de la misma descansa sobre las patas traseras del caballo. En el diseño de la estatua intervinieron el pintor Diego Velázquez y el astrónomo Galileo Galilei.
 |
Estatua ecuestre de Felipe IV (6-2019). |
La fachada oeste del palacio da al campo del Moro, un amplio jardín creado a finales del siglo XIX. Supera el gran desnivel existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares. Es habitual ver en él a parejas de recién casados realizando su reportaje de bodas.
 |
Campo del Moro y fachada oeste del palacio Real (10-2015). |
El interior del palacio alberga un valioso patrimonio histórico-artístico. La Real Biblioteca custodia 273 incunables, 3.000 partituras musicales y 7.000 piezas de cartografía. La Real Botica constituye el Museo de Farmacia. La colección de relojes del palacio es la mejor de España. La Real Armería está considerada como una de las mejores del mundo. Sobresale la armadura que el emperador
Carlos V empleó en la batalla de Mühlberg, y con la que fue retratado por Tiziano.
 |
Sello de República Dominicana del año 1959 de Carlos V en Mühlberg.
|
El llamado salón de Columnas es utilizado para recepciones oficiales. Ha sido escenario de importantes acontecimientos, como la capilla ardiente del dictador Franco en el año 1975, la firma del Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas en el año 1985 y la Conferencia de Paz de Madrid del año 1991.
 |
Sello de España del año 1986 del salón de Columnas.
|
La saleta de Porcelana es una estancia con paredes y techo completamente recubiertos de placas de porcelana, decorada en época del rey Carlos III. La colección de porcelanas del palacio Real abarca diversas épocas, estilos y procedencias, como Sèvres y El Buen Retiro.
 |
Sello de España del año 1991 de una porcelana del palacio Real.
|
Uno de las estancias más bellas del palacio es el salón de Espejos. De estilo neoclásico, fue usado como tocador por la esposa del rey Carlos IV. En tiempos del rey Alfonso XIII esta sala era utilizada como salón de música. En ella se tocaban los Stradivarius Palatinos, compuestos por dos violines, una viola y un violonchelo. Constituye el conjunto más importante del mundo de instrumentos realizados por el famoso lutier Antonio Stradivari.
 |
Sello de España del año 2005 de un abanico de la colección del palacio Real.
|
El salón del Trono es la única estancia que no ha cambiado de función en toda la historia del palacio. Terminado en el año 1772, conserva toda su decoración original. Destaca la bóveda pintada por Tiépolo. El trono real está cubierto por un dosel flanqueado por leones realizados en bronce dorado al fuego.
.jpg) |
Hoja bloque de España del año 2013 del palacio Real.
|
En la sala de la Corona se exponen los símbolos de la monarquía hispánica, compuestos por la corona, procedente del reinado de Carlos III, y el cetro, que data del reinado de Carlos II. También se encuentra un collar de la Orden del Toisón de Oro, la más alta condecoración que concede la monarquía española. En esta sala se exhibe también la mesa de las Esfinges, adquirida por el rey Carlos IV, sobre la que se firmaron el tratado de ingreso de España en la Unión Europea en el año 1985 y la abdicación del rey Juan Carlos I en el año 2014.
.jpg) |
Hoja bloque de España del año 2014 de un tapiz del palacio Real. |
La capilla Real del palacio fue realizada por Ventura Rodríguez en el año 1759. En tiempos recientes ha sido utilizada para funerales de la familia real española, como el de don Juan de Borbón, abuelo del actual rey de España, Felipe VI, en el año 1993.
 |
Monumento a don Juan de Borbón en el campo del Moro (10-2015). |
Farinelli fue un famoso cantante castrato italiano, que vivió durante casi 25 años en la corte del rey Felipe V de España. Según la leyenda le cantaba diariamente al rey para superar su depresión melancólica. Su historia se recoge en la película Farinelli, il Castrato, del año 1994. En ella destaca la escena en la que recuerda su castración mientras interpreta el aria Lascia ch'io pianga (Deja que llore).
 |
Sello de España del año 1978 del rey Felipe V de España.
|
Este aria fue compuesta por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel para la voz de soprano. Se incluye en el acto segundo de la ópera Rinaldo, estrenada en el Her Majesty's Theatre de
Londres en el año 1711. Fue la primera ópera compuesta por Händel para Londres. Su libreto en italiano se basa en el poema épico Jerusalén liberada, escrito por Torquato Tasso en el año 1575.
 |
La ópera Rinaldo en diferentes formatos (4-2019). |
-Vídeo del aria Lascia ch'io pianga, de la ópera
Rinaldo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario