16 abril 2023

Iglesia de Santo Tomé.

La iglesia de Santo Tomé se encuentra en la judería de Toledo, cuya ciudad histórica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986. Fue reconstruida a finales del siglo XIV por encargo del señor de Orgaz, que añadió el campanario cristiano al antiguo alminar musulmán. Esta torre es uno de los mejores exponentes del mudéjar toledano.
Iglesia de Santo Tomé (4-2022).
Gonzalo Ruiz de Toledo, notario mayor de Castilla y señor de la villa de Orgaz, destacó por sus generosas obras de caridad, contribuyendo a la reconstrucción de iglesias parroquiales. En su testamento había ordenado ser enterrado en esta iglesia en el lugar más humilde. Su tumba se encuentra en una capilla a los pies del templo.
Lápida del enterramiento del señor de Orgaz (4-2023).
Sobre su tumba se sitúa El entierro del señor de Orgaz, la obra cumbre del Greco. Es un óleo sobre lienzo de 4,80 por 3,60 m que lo realizó entre los años 1586 y 1588. Representa el milagro en el que, según la tradición, san Esteban y san Agustín bajaron del Cielo para enterrar personalmente a Gonzalo Ruiz de Toledo en el año 1323, como premio por una vida ejemplar y las obras de caridad que llevó a cabo. 
El entierro del señor de Orgaz (4-2023).
El cuadro tenía una intención propagandística: quien dona bienes a la Iglesia, alcanza el Cielo. Está considerado como el primer retrato colectivo de la historia del arte español. Existe un evidente anacronismo al mezclar personajes que se llevaban más de 200 años de diferencia. Aparece el propio Greco y su hijo, los únicos que miran al espectador.
Sello de España del año 1961 del Autorretrato del Greco.
Son personajes en tamaño real, representativos de la sociedad toledana del tiempo del Greco, como el párroco que encargó la obra o el humanista Alonso de Covarrubias y su hermano Diego. También se ven cuadros dentro del cuadro, como la lapidación de san Esteban en su casulla. Destaca la transparencia del sobrepelliz del clérigo que contempla toda la escena. 
Alonso y Diego de Covarrubias (4-2022).
El Greco representó con más libertad la parte celestial componiendo una escena muy personal. Esta parte superior no se ajusta a la realidad visible y los colores no responden a los de la propia naturaleza. Aparece Felipe II en el Cielo cuando todavía no había fallecido. La Virgen, único personaje femenino, espera el alma del difunto para acogerlo en el Cielo.
El entierro del señor de Orgaz (4-2023).
Es curioso como el Greco pinta al señor de Orgaz con armadura lujosa, no humildemente envuelto en una mortaja o un hábito de mendicante, como sería lo lógico. En la armadura se reflejan los rostros de san Esteban y un caballero de la orden de Santiago. Otra curiosidad es que no existe profundidad en la escena, por lo que no se observa ni suelo ni fondo. 
Sello de España del año 1961 de El entierro del señor de Orgaz.
En la calle de Santo Tomé puede verse una gran cruz bajo un pequeño techado alumbrado por un candil. Señala el altar mayor de la iglesia de Santo Tomé. Pueden verse mas cruces en otras ubicaciones de la ciudad. Su principal finalidad es que los transeúntes guarden especial respeto a su paso por dichos lugares.
Cruz en la calle Santo Tomé (4-2023).
Lieder ohne Worte (Canciones sin palabras) son un conjunto de breves obras para piano compuestas por el músico alemán Felix Mendelssohn. Se publicaron en ocho volúmenes de seis canciones cada uno. 
Sello de Alemania Oriental del año 1959 de Felix Mendelssohn
El quinto volumen incluye obras compuestas entre los años 1842 y 1844. Destaca la canción nº 3, Andante maestoso en mi menor, conocida como Trauermarsch (Marcha fúnebre). 
Hoja bloque de Laos del año 1984 de El entierro del señor de Orgaz.
-Vídeo de la Marcha fúnebre, de la obra Lieder ohne Worte.
-Página web de la iglesia de Santo Tomé.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...