El Museo del Greco se ubica en plena judería de Toledo, cuya ciudad histórica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986. Fue fundado en el año 1911 recreando el ambiente en el que vivió el pintor, con detalles que recuerdan a la época en la que convivieron las tres culturas: cristiana, judía y musulmana.
El pintor cretense Doménikos Theotokópoulos llegó a España para intentar trabajar en el monasterio de El Escorial. Al no conseguirlo, se estableció en Toledo en el año 1577 donde desarrolló su carrera hasta su fallecimiento en el año 1614. Su obra se caracteriza por mezclar el cristianismo ortodoxo de su Creta natal con el renacimiento italiano.
![]() |
Antiguo acceso al Museo del Greco (4-2022). |
El II marqués de la Vega Inclán fue el impulsor de este museo que recrea el ambiente histórico en el que había surgido las obras expuestas, correspondiente al periodo tardío del Greco. Un retrato suyo pintado por Joaquín Sorolla, de pincelada directa, entronca con los retratos del Greco.
El museo se construyó sobre los restos del palacio construido a mediados del siglo XI, para Samuel Leví. Esta vivienda se encontraba cerca del antiguo solar donde había vivido en realidad el Greco. Samuel Levi fue el tesorero del rey Pedro I y promotor de la cercana sinagoga del Tránsito. Un monumento frente al museo le recuerda.
El patio de la casa está decorado con magníficas yeserías y tinajas renacentistas, siguiendo las características del siglo XVI. El museo cuenta con los restos de un baño ritual y unas cuevas medievales.
![]() |
Patio del Museo del Greco (4-2022). |
Se presentan diversos ambientes concebidos por el marqués de la Vega Inclán como una muestra de la interpretación romántica que se hacía del pintor a principios del siglo pasado. Esta recreación de ambientes, como la cocina o el estudio, contribuyó al desarrollo del llamado estilo español en la decoración de interiores.
![]() |
Sala del Museo del Greco (4-2022). |
La joya del museo es un completo Apostolado de 13 retratos, caracterizados por sus rostros expresivos. Según el pensador Gregorio Marañón, el Greco se inspiró en internos del manicomio de Toledo para retratar los rostros de los apóstoles.
Son trece lienzos exentos con las imágenes de Cristo Salvador y los doce apóstoles, recortados sobre fondos neutros, dotados de expresividad psicológica. Los apóstoles se cubren con túnica y manto y se acompañan de atributos identificativos de cada personaje. El Greco concibió para cada apóstol una gestualidad propia que pasarían a convertirse en códigos de identificación de los personajes.
Las lágrimas de San Pedro, fechada en 1587 es también un lienzo con una maestría insuperable. Representa a san Pedro implorando el perdón por haber negado a Cristo tres veces. Es una pieza destinada a oratorios privados, potenciando el acercamiento emocional entre el fiel y la imagen.
![]() |
Sello de España del año 2022 del Apostolado del Museo del Greco. |
También se exhibe Vista y plano de Toledo. Es una de las obras más emblemáticas del museo. Con ella contribuye a la difusión de la nueva imagen de la ciudad, al representar las principales construcciones nuevas de aquel momento, como el alcázar de Toledo, la puerta de Bisagra y, sobre todo, el Hospital de Tavera, apareciendo sobre una nube.
Además de la vista en perspectiva de Toledo, la pintura incluye un plano detallado de la ciudad, una alegoría del río Tajo y la imagen religiosa de la Virgen imponiendo la casulla a san Ildefonso. Otra Vista de Toledo bajo una tormenta se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.
![]() |
Placa conmemorativa de la inauguración del Museo del Greco (4-2023). |
También hay pinturas y esculturas de artistas como Zurbarán o Murillo. Puede verse una muestra significativa de piezas de los siglos XVI y XVII, representativas de la vida y obra del Greco, así como de la cultura y la sociedad toledana del momento.
![]() |
Estancia del Museo del Greco (4-2022). |
El retablo de san Bernardino fue encargado en el año 1603 para la capilla del antiguo Colegio Universitario de San Bernardino en Toledo. Es uno de los ejemplos más significativos de la producción final del Greco, caracterizada por las figuras desmesuradamente alargadas y potenciadas por una visión muy baja del horizonte. La estructura arquitectónica en madera dorada que enmarca dicha pintura también es obra del Greco.
![]() |
Retablo de san Bernandino (4-2023). |
Otras obras del Greco son los retratos de Diego de Covarrubias y de su hermano Antonio, así como La crucifixión. El museo también cuenta con un notable repertorio de obras de Luis Tristán, considerado el mejor discípulo del Greco, del hijo del Greco y del taller del pintor.
![]() |
El rey san Luis de Francia, del taller del Greco (4-2022). |
Lamento Della Ninfa (Lamento de la ninfa ) es madrigal con texto en italiano para soprano, dos tenores, un bajo y bajo continuo compuesto por el músico italiano Claudio Monteverdi. Forma parte de su octavo libro de madrigales, denominado Madrigali guerrieri, et amorosi (Madrigales guerreros y amorosos), recopilado en el año 1638. Dividido en tres partes, la central está protagonizada por la ninfa entonando un patético lamento que se acentúa con el comentario en segundo plano de las voces masculinas.
![]() |
Museo del Greco (4-2023). |
-Vídeo del madrigal Lamento Della Ninfa.
-Página web del Museo del Greco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario