18 abril 2023

Sinagoga del Tránsito.

La sinagoga del Tránsito se ubica en plena judería de Toledo, cuya ciudad histórica fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986. Este lugar de culto del judaísmo es un símbolo del esplendor de la comunidad judía toledana. 
Interior de la Sinagoga del Tránsito (4-2023).
El edificio fue construido en el año 1357 auspiciado por Samuel Leví, tesorero del rey Pedro I de Castilla. Próximo a la sinagoga se encontraba su vivienda, que alberga en la actualidad el Museo del Greco. Frente al museo se encuentra un busto erigido en su honor. 
Monumento a Samuel Leví (4-2023).
Se llama sinagoga del Tránsito por un cuadro del tránsito de María que adornó el altar de la iglesia que se instaló allí por la Orden de Calatrava tras la expulsión de los judíos ocurrida en el año 1492. El templo sirvió también en lugar de enterramiento de sus caballeros. 
Sello de España del año 1977 de un militar del regimiento Calatrava. 
La fachada de la sinagoga destaca por la ausencia de figuras humanas, algo propio del rito judío. Contrasta con la exuberante decoración de su interior, obra maestra del mudéjar toledano. El edificio es de planta rectangular de 23 m de longitud, 9,5 ancho y 17 de altura.
Fachada de la sinagoga del Tránsito (4-2023).
En la gran sala de oración destacan las yeserías realizadas por artesanos mudéjares. Tienen motivos de cintas epigráficas en hebreo y árabe, geométrico-vegetales y heráldicas. Destaca la decoración del muro este en el que se ubica el hejal, donde se guardaban los rollos de la ley. 
Sala de oración (4-2023).
Una cenefa superior de arquillos permiten la entrada tamizada de la luz natural a la sala de oración. Están decorados con yeserías policromadas de gran belleza. 
Parte superior de la sala de oración (4-2023).
La sala se cubre con un sobresaliente artesonado de madera policromada de época medieval. Tiene forma de armadura de par y nudillo. 
Techo de la sala de oración (4-2023).
En el muro sur se abre una galería superior que cuenta con entrada independiente. Desde ella asistían las mujeres a los oficios ocultas de los hombres por celosías de madera. Por ello se conoce como la galería de mujeres.
Galería de mujeres (4-2023).
La Orden de Calatrava convirtió el edificio en templo privado, construyendo una pequeña puerta de acceso a la sacristía, ornamentada en estilo plateresco. El resto de dependencias se utilizaron como hospital y asilo de los monjes.
Puerta y capilla renacentistas (4-2023).
Las estancias originariamente dedicadas a la escuela rabínica las ocupa el Museo Sefardí. Fue creado en el año 1964 para conservar el legado de la cultura hispano-judía y sefardí como parte esencial del patrimonio histórico español.
Emblema del Museo Sefardí (4-2023).
Sefarad es el término bíblico con el que las fuentes hebreas designan la península ibérica. El museo cuenta con cinco salas dedicadas a la historia, ritos y costumbres de los judíos desde su llegada en época romana hasta su expulsión en 1492 y asentamiento y fusión con otras culturas.
Objetos litúrgicos en el Museo Sefardí (4-2023).
El patio norte recrea un cementerio judío. El patio sur cuenta con dos aljibes usados para baños públicos de la antigua judería toledana.
Cementerio judío (4-2023).
Hatikva (Esperanza) es una canción con letra en hebreo escrita en el año 1878. La música está basada en una melodía italiana del siglo XVII llamada La Mantovana. Fue arreglada en el año 1888 por el músico Samuel Cohen. Esta melodía fue usada en el poema sinfónico Vltava, del compositor checo Bedřich Smetana. En el año 1897 se convirtió en el himno del sionismo. Desde el año 1948 constituye el himno nacional de Israel.
Sello de Israel del año 1951 de una torá.
-Página web del Museo Sefardí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...