La sinagoga de Santa María la Blanca
se ubica en plena judería de Toledo, cuya ciudad histórica fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986. Este lugar de culto del judaísmo tenía el rango de sinagoga Mayor de Toledo.
 |
Nave principal de la sinagoga de Santa María la Blanca (4-2023). |
El edificio fue construido en el año 1180 con permiso del rey cristiano de Castilla Alfonso X. Es uno de los pocos ejemplos de sinagogas medievales que se conservan en el mundo. Según la leyenda, se construyó con arena de Jerusalén, por eso ha llegado milagrosamente hasta nuestros días, no como otras sinagogas toledanas.
 |
Sello de España del año 1965 de la sinagoga de Santa María la Blanca.
|
Como consecuencia del pogromo ocurrido en el año 1391 en el que que se perpetró una matanza de judíos en la sinagoga, ésta fue expropiada. En el año 1411 se transformó en la iglesia de Santa María la Blanca. Su arquitectura influyó en otras sinagogas españolas, como la de
Segovia, y en europeas y norteamericanas del siglo XIX.
 |
Placa junto a la puerta de acceso a la sinagoga (4-2023). |
La sinagoga es un ejemplo de la coexistencia de las tres culturas en
Toledo, al ser construida por canteros musulmanes. Precedida de un sencillo jardín, su exterior sobrio contrasta con el esplendor de su interior, más propio de una mezquita que de una sinagoga.
 |
Fachada de la sinagoga de Santa María la Blanca (4-2023). |
De trazado asimétrico, consta de cinco naves separadas por hileras de grandes arcos de herradura circulares y no apuntados, de influencia cristiana mozárabe. Los arcos se apoyan sobre 32 columnas octogonales de ladrillo recubierto por cemento y cal.
 |
Pilares de Santa María la Blanca (4-2023). |
Sus capiteles cuentan con decoración de tallos de piñas y volutas en composición romboidal. Denotan influencia del arte románico cristiano. La base de la columna está compuesta por un zócalo de azulejo cerámico.
 |
Sello de España del año 1998 de la sinagoga de Santa María la Blanca. |
Sobre las arcadas corren arquerías ciegas de arcos lobulados con decoración en yeso de motivos vegetales y lacerías geométricas, de acento almohade, cuyos nudos forman la estrella de David. El edificio se cubre con un artesonado mudéjar de alerce con armadura de par y nudillo.
 |
Nave principal de la sinagoga (4-2023). |
En el año 1550 el arquitecto Alonso de
Covarrubias modificó la cabecera del templo, en estilo renacentista. Cubrió la capilla central con una bella cúpula de forma octogonal, y las laterales con bóvedas de cuarto de esfera con forma de venera.
 |
Capillas de la cabecera del templo (4-2023). |
El edificio ha sido usado en el siglo XVI como refugio de prostitutas arrepentidas. En el siglo XVIII fue cuartel. A principios del siglo XIX fue convertido en depósito. En la actualidad pertenece a la Iglesia católica, pero no se realiza culto en él, funcionando como museo y centro cultural.
 |
Capilla principal (4-2023). |
La Sinfonía n° 1 en re mayor, conocida como Titán, fue compuesta por el músico judío nacido en Bohemia Gustav Mahler. Se estrenó en la Ópera Real de Hungría de
Budapest en el año 1889. Concebida inicialmente como un largo poema sinfónico en cinco movimientos, en el año 1897 la revisó.
 |
Sello de Austria del año 1960 de Gustav Mahler. |
El tercero de sus cuatro movimientos es una Marcha fúnebre. Iniciada con un solo de violonchelo, está basada en la canción popular infantil Frére Jacques. Tiene influencia de la música klezmer, género propio de las comunidades judías de Europa del Este.
 |
Entrada al jardín de la sinagoga (4-2023). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario