Ansó es una localidad situada al norte de la provincia de Huesca a orillas del río Veral, en el
valle de Ansó. Desde el año 2015 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España. La parte norte de su término municipal está integrada en el parque natural de los
Valles Occidentales. El municipio es limítrofe durante más de 50 km con Francia.
 |
Ansó (7-2010).
|
Su casco urbano empedrado ha mantenido la estructura de un típico pueblo de montaña pirenaico. Un aparcamiento de vehículos a la entrada del pueblo evita su circulación por el centro urbano al que sólo pueden acceder en coche sus habitantes.
 |
Plaza Domingo Mira y Ayuntamiento (9-2024). |
Entre casa y casa se abren unos estrechos pasillos de escasos 50 cm de ancho llamados arteas. Otra de sus singularidades arquitectónicas son las peculiares chimeneas de sus casas. Los balcones rivalizan en colores. Al pie de casi todas las casas hay un banco de piedra que forma parte del muro de la fachada.
 |
Plaza de la Fuente (9-2024). |
El edificio más destacado de Ansó es la iglesia parroquial de San Pedro. Con aspecto de fortaleza, fue edificada en el siglo XVI, en estilo gótico, destacando su portada plateresca.
 |
Iglesia de San Pedro (9-2024). |
En su interior sobresale su retablo barroco de fines del siglo XVII y un órgano francés del siglo XVIII restaurado en el año 1997. La sacristía del templo cuenta con un museo etnológico y de arte sacro.
 |
Retablo mayor de la iglesia de San pedro (9-2024). |
Incluye una completa colección de objetos etnográficos de la zona, desde trajes a telares, cerámica, muebles y demás objetos tradicionales. Se complementan con importantes piezas de carácter religioso que abarcan desde el siglo XVI hasta el XVIII, como una bula del papa Gregorio XIV.
 |
Vidriera con el escudo de Ansó y los trajes típicos ansotanos (9-2024). |
El Museo del Traje Ansotano se sitúa en la antigua ermita de Santa Bárbara. El último domingo del mes de agosto se celebra desde el año 1971 el Día de la Exaltación del Traje Ansotano. Los ansotanos, vestidos con sus trajes tradicionales, realizan un pasacalle por el pueblo, visitando los lugares donde se escenifican las costumbres típicas del pueblo.
 |
Sello de España del año 2003 de trajes típicos ansotanos.
|
Tras el Museo del Traje Ansotano se encuentra el centro de interpretación del parque natural de los Valles Occidentales. Está ubicado en el antiguo cine de la localidad.
 |
Maqueta de los Valles Occidentales (9-2024). |
El centro de interpretación alberga una exposición con paneles en los que se describen los valores naturales y culturales del parque natural. Se complementan con diversos audiovisuales así como con la consulta de libros y folletos que están a disposición de los visitantes.
 |
Centro de interpretación y Museo del Traje Ansotano (9-2024). |
La Casa Torre Medieval de Ansó es una torre de planta cuadrangular y cuatro alturas, construida en el año 1577. Formó parte de una red defensiva de varios torreones construidos en los siglos XV y XVI, relativamente convulsos en el Alto Aragón. Se dice que en ella estuvo presa la reina Blanca II de Navarra en el siglo XV, una vez desposeída del trono.
 |
Casa Torre Medieval de Ansó (9-2024). |
Ansó es uno de los pocos lugares donde se habla el ansotano. Es una variante de la lengua aragonesa utilizada en el Pirineo occidental mezclada con el euskera, posiblemente por estar ubicado en la Jacetania, que hace frontera con Navarra. La localidad cuenta con un trinquete donde poder practicar el deporte de pelota vasca en sus diferentes variantes.
 |
Casa típica de Ansó (9-2024). |
En el año 1375 los ansotanos dictaron sentencia en un juicio por los límites y derechos de pasto entre la población bearnesa de Baretous, en el valle de Aspe, y la mancomunidad navarra del
Valle de Roncal. Dicha sentencia establece los derechos de facerías y fija el llamado Tributo de las Tres Vacas anuales que desde entonces pagan los ganaderos franceses.
.jpg) |
Sello de España del año 2013 del reconocimiento de mugas fronterizas.
|
La principal actividad de Ansó es la ganadería, especialmente la ovina, con una gran tradición ganadera trashumante. Las bordas en las que antiguamente se guardaba el ganado y la leña se han reconvertido en restaurantes y casas de turismo rural. Actualmente la actividad económica se reorienta hacia el turismo.
 |
Portal de Ansó (9-2024).
|
En los diferentes restaurantes de la localidad se pueden degustar los múltiples platos típicos de la gastronomía aragonesa y de montaña. Incluye desde asados de carnes hasta completísimas sopas o las típicas migas de pastor.
 |
Plato de migas en Ansó (9-2024). |
La jota es un género musical característico del folclore de Aragón. Consta de un fogoso preludio instrumental, un canto solemne y una despedida con ritmo acelerado. Ha inspirado a autores de todo el mundo, como el ruso Mijaíl Glinka. Durante su visita a España en el año 1845 compuso el Capricho brillante sobre la jota aragonesa, también conocido como Obertura española n° 1. Se estrenó en Varsovia en el año 1848.
 |
Calle de Ansó (9-2024). |
-Página web de turismo de
Ansó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario