Los Valles Occidentales se sitúan en el extremo más occidental del Pirineo aragonés, al norte de la provincia de Huesca, en la comarca de la Jacetania. Desde el año 2006 constituyen parque natural. Su relieve ha sido modelado por la acción de los glaciares, que excavaron valles en forma de U y cubetas que darían lugar a los ibones o lagos de montaña.
 |
Valles Occidentales y Jacetania desde la cima del Cuculo (8-2014).
|
Lindando con Navarra, en el extremo más occidental, se extiende el
valle de Ansó. Pertenece al término municipal de Ansó. En la localidad de
Ansó se localiza el centro de interpretación del parque natural. Ocupa un edificio que funcionó como cine del pueblo.
 |
Centro de interpretación del parque natural de los Valles Occidentales (9-2024). |
Perpendicular al valle de Ansó se extiende el
valle de Zuriza. Está delimitado por el espectacular farallón rocoso de los Alanos. Por otro lado se levantan las cimas de Chipeta y Petraficha que caen en cortado como proas de barco sobre el bosque de la selva de Oza.
 |
Valle de Zuriza con los Alanos de fondo (8-2017). |
Al norte del valle de Ansó se encuentra Linza. Cuenta con un refugio de montaña y pistas de esquí de fondo. Desde aquí parten rutas de montaña que conducen hacia las cumbres de la zona. Las más destacadas son
Acherito, Petrechema,
Mesa de los Tres Reyes y Txamantxoia, este último en territorio de Navarra, al igual que el
Ezkaurre.
 |
Txamantxoia en la subida al Acherito (12-2003). |
Los Valles Occidentales destacan por sus importantes masas forestales mixtas de abetos y hayas, característicos del clima atlántico. Se mezclan con otras especies vegetales como los tejos, los abedules y los arces. El ejemplo más destacado es el bosque de la Selva de Oza. Se accede a él tras atravesar el estrecho desfiladero de la Boca del Infierno, creado por las aguas del
río Aragón Subordán.
 |
Selva de Oza desde el collado de Petraficha (7-2009).
|
Aguas Tuertas es un precioso valle que se alcanza tras pasar el bosque de la Selva de Oza. Su origen procede de un antiguo ibón glaciar colmatado. Cuenta con unas características llanuras por donde el agua zigzaguea dando lugar a meandros entre verdes prados ocupados por la ganadería, sobre todo de vacas y de algún caballo.
 |
Aguas Tuertas (9-2024). |
Tanto la Selva de Oza como Aguas Tuertas se sitúan en el
valle de Hecho, ubicado en la zona intermedia de los Valles Occidentales. Está delimitado por las cimas que cierran el valle de Zuriza por un lado y por las cumbres del Castillo de Achert, Agüerri y Bisaurín por otro lado.
 |
Castillo de Achert, Bisaurín y Agüerri desde Chipeta Bajo (7-2009). |
La cumbre más elevada de los Valles Occidentales es el Bisaurín, con 2.670 m de altura. Desde el refugio de Gabardito situado a 1.360 m de altitud, parte una ruta que llega hasta al collado de Foratón. Desde él se encara la amplia cresta que lleva a la despejada cima.
 |
Bisaurín en la subida al Agüerri (12-2001). |
En el extremo oriental del parque natural se abre el escondido
valle de Aísa. Está delimitado por el espectacular pico Aspe, también conocido como Pico de la Garganta de Aísa. Sus 2.640 m se elevan sobre la estación de esquí de Candanchú, en el
valle del Aragón. Aunque puede ascenderse desde Candanchú, la ruta normal parte de la población de Aísa.
 |
Aspe desde Canal Roya, cerca de Candanchú (8-2016). |
La senda de ascenso al Aspe pasa por los Llanos de Napazal y el barranco de Estarrón. Desde aquí se obtienen unas vistas excepcionales del pico Lecherín y los Mallos de Lecherín. Tras pasar una zona cárstica se alcanza la arista cimera que lleva hasta la cumbre.
 |
Mallos de Lecherín desde el barranco de Estarrón (9-2007). |
El parque natural cuenta con varios ibones o lagos de montaña de origen glaciar. Entre ellos destaca el ibón de Estanés que se asciende desde Candanchú, en el valle del Aragón. En el otro extremo se ubica el ibón de Acherito, cuya subida se acomete desde Guarrinza, en el valle de Hecho.
 |
Ibón de Acherito (9-2024). |
En el parque natural de los Valles Occidentales encuentran sus últimos refugios especies como el oso pardo o el urogallo. Constituyen el hábitat de distintas aves como la perdiz nival, el treparriscos, el quebrantahuesos, el milano real o el aguilucho pálido.
 |
Sello de Alemania del año 1998 del aguilucho pálido (Circus cyaneus).
|
La presencia del hombre en la zona viene de antiguo, tal y como lo demuestran los monumentos megalíticos que se conservan. El dolmen de Aguas Tuertas, situado a la entrada del valle, es uno de los restos megalíticos mejor conservados de la zona. Data del III milenio a. C.
 |
Dolmen de Aguas Tuertas (9-2024). |
Las localidades de los distintos valles han mantenido interesantes muestras de arquitectura popular. Es el caso de los cuidadosos cascos urbanos de los pueblos de
Hecho y Ansó. Las señas de identidad de estas poblaciones van desde el traje tradicional, al folklore o la lengua aragonesa en sus diferentes dialectos.
 |
Ansó (9-2024). |
La Sinfonía pirenaica es una obra orquestal compuesta por el músico nacido en
Vitoria Jesús Guridi. Fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de
Bilbao en el año 1946. Está inspirada en los Pirineos, empleando recursos de la música popular vasca. Consta de tres movimientos, siendo el primero un Andante sostenuto-Allegro molto moderato. Representa la ascensión a la cumbre, partiendo de los tonos sombríos del amanecer para ir aumentando la luz a lo largo de la subida. Durante el desarrollo aparecen frases más dramáticas, significando la dificultad y los peligros de la ascensión.
 |
Aspe cerrando los Valles Occidentales (8-2016). |
-Página web del parque natural de los
Valles Occidentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario