Hecho es un pueblo del Pirineo oscense ubicado junto al río Aragón Subordán. Es capital del municipio de La Val d’Echo o Valle de Hecho. Sus señas de identidad van desde el traje tradicional al folklore y la lengua. En él se habla el aragonés cheso, una variante propia de este municipio y de Aragüés del Puerto.
![]() |
Hecho (9-2024). |
Estando de caza el rey Alfonso I el Batallador, educado en el monasterio de San Pedro de Siresa, unos pastores de Hecho le salvaron de morir bajo las garras de un oso. Desde entonces los monteros reales aragoneses fueron seleccionados entre los habitantes de Hecho. La población incorporó al escudo de la villa la lucha con el oso.
Desde el siglo XVI Hecho fue notable por ser parte de las rutas de transporte fluvial de madera hacia Zaragoza y Tortosa. Sus navateros fueron reconocidos por el rey Fernando el Católico en el año 1515 y por Carlos II en 1680. Les concedieron el privilegio de la libre navegación por sus ríos. Para bajar de los bosques los troncos, los ataban entre sí, formando como balsas a las que llamaban navatas.
![]() |
Fotografía de navateros en la plaza Conde Xiquena (9-2024). |
Las barcazas, entre una y siete secciones, eran tripuladas con grandes remos por chesos que se jugaban la vida luchando contra la bravura de las gélidas aguas del Aragón Subordán y el resto de dificultades que se encontraban en su descenso.
El desarrollo de las comunicaciones y la construcción de los embalses fueron mermando esta actividad. A mediados del siglo XX se dio por desaparecida. Desde los años ochenta se celebra en el mes de mayo la bajada de las Navatas para honrar la memoria y valentía de los antepasados.
![]() |
Ayuntamiento (9-2024). |
El casco urbano, ubicado entre la carretera y el río, está formado por un laberinto de calles empedradas, estrechas y sinuosas. Las antiguas casas han sido restauradas, respetando las peculiaridades de la arquitectura de montaña. Están construidas en piedra y decoradas con flores, con tejados de doble vertiente, de teja plana de pizarra, con chimeneas típicas rematadas con espantabrujas.
![]() |
Casa lo Cacho (9-2024). |
Las estrechas ventanas y los grandes portalones recuerdan las casas de la vecino Ansó, al igual que la distribución interior en torno a la gran estancia de la cocina. Destacan las casas Lo Cacho, de las pocas que sobrevivieron al incendio del pueblo por los franceses en la guerra de la Independencia, y la casa Urbana. En ella nació fray Juan Regla, confesor del emperador Carlos V.
![]() |
Sello de Fujeira del año 1970 del emperador Carlos V. |
De la iglesia primitiva sobrevivió el ábside de planta semicircular y el campanario de espadaña. Diseminados por el pueblo se conservan interesantes cruceros de piedra resguardados bajo templetes.
![]() |
Crucero (9-2024). |
El Museo Etnológico Casa Mazo recrea una casa tradicional del valle. La decoración es la de la época, con todos los implementos del hogar: cocina, mobiliario, objetos cotidianos y aparejos de trabajo del dueño de casa. También se expone una colección de fotografías antiguas y de trajes tradicionales.
![]() |
Museo Etnológico Casa Mazo (9-2024). |
El Museo de Escultura Contemporánea Pallar d’ Agustín es el resultado de la celebración del Symposium Internacional de Escultura y Arte del Valle de Hecho que tuvo lugar entre los años 1975 y 1984. Expone las piezas creadas por los artistas que participaron en este encuentro artístico.
![]() |
Museo de Escultura Contemporánea (9-2024). |
En un amplio jardín aledaño al museo se exhibe una colección de piezas escultóricas. Algunas también pueden verse por diferentes rincones de la localidad. Originariamente se iban a situar a lo largo de la calzada romana que llevaba hasta el puerto de Palo.
![]() |
Escultura en el jardín público (9-2024). |
Hecho cuenta con varios establecimientos de hostelería y restauración, uno de ellos con reconocimiento Michelin. Un postre típico de la zona son las Chesitas, galletas artesanas del Pirineo Aragonés.
![]() |
Chesitas (9-2024). |
El pueblo intenta conservar su tradiciones no sólo folclóricas sino también deportivas. A la entrada de la localidad se encuentra el frontón municipal donde se practica entre otros deportes el tradicional juego de pelota.
![]() |
Frontón (9-2024). |
Una noche en Calatayud es una suite-fantasía para orquesta compuesta por el músico zaragozano Pablo Luna. Fue estrenada en la plaza de toros de la Misericordia de Zaragoza en el año 1924. Evoca los sonidos de una noche de ronda bilbilitana. El silencio y la calma nocturna se ven rasgados por una bella serenata que da paso a la ronda interpretando una brava jota.
![]() |
Monumento al traje tradicional cheso (9-2024). |
-Vídeo de la Ronda y jota, de la suite fantasía Una noche en Calatayud.
-Página web de turismo de Hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario