18 septiembre 2024

Siresa

Siresa es una población ubicada a 2 km de la localidad de Hecho. Perteneciente al ayuntamiento de Valle de Hecho, al que se incorporó a finales del siglo XIX. Está asentada en el barranco del Espetal, tributario del río Aragón Subordán
Siresa (9-2024).
La localidad se distribuye en dos barrios. El alto se extiende en torno a la plaza de la Virgen. El arrabal se ubica en torno a la iglesia del monasterio de San Pedro de Siresa.
Siresa (9-2024).
En época romana hubo un asentamiento relacionado con la Vía Caesaraugusta-Beneharnum o Vía XXXIII, calzada que atravesaba los Pirineos por el puerto de Palo o Col de Pau. Unía Zaragoza con el Bearn, y era apta para el paso de carruajes. Una inscripción en piedra alude a la restauración efectuada en el año 388 por orden de Antonio Maximino. 
Inscripción de la restauración de la vía romana (9-2024).
Siresa cuenta con plazas recoletas y calles estrechas y empedradas. Destacan las casas típicas de montaña con tejados rematados con la chimenea típica troncocónica. 
Chimenea de Siresa (9-2024).
El pueblo está presidido por el monasterio de San Pedro de Siresa, fundado en el año 833. Permanece en pie su iglesia. La edificación se inició en el año 1082 en estilo románico como reforma de la antigua abadía carolingia. Llama la atención por su extrema sobriedad. 
Monasterio de San Pedro de Siresa (9-2024).
Varias tablas de los retablos góticos que decoran el templo fueron robadas en el año 1979 por Erik el Belga. Parte de ellas fueron recuperadas posteriormente. Las no encontradas permanecen vacías en el retablo. 
Retablo de San Esteban con tablas robadas (9-2024).
Se dice que en un hueco abierto en el ábside se custodió el Santo Grial. Este objeto sagrado lleno de mitos se relaciona también con algunas otras edificaciones religiosas de las cercanías, como el monasterio de San Juan de la Peña.
Interior del monasterio de San Pedro de Siresa (9-2024).
Tras la iglesia se ubica el horno vecinal en el que las familias del pueblo acudían antiguamente a preparar su propio pan. Ocupa todo un edificio de piedra techado. Ha sido restaurado para albergar el Museo Lo Furno. 
Horno vecinal (9-2024).
En una cultura de subsistencia, el pan era el alimento básico. A pesar de las duras condiciones climatológicas para el cultivo de cereal, se sembraba trigo para producir harina.
Sello de Azores del año 2009 de un pan tradicional.
Unos paneles ubicados en la pared del horno vecinal muestran el proceso de elaboración del pan. También se exhiben diferentes tipos de pan. 
Museo Lo Furno (9-2024).
El lavadero del pueblo ocupa todo un edificio ubicado en el barrio alto. Construido en el año 1965,era el punto de encuentro para los chascarrillos de los vecinos. Ha sido rehabilitado funcionando como Museo del Lavadero. 
Museo del Lavadero (9-2024). 
En el centro del edificio se ubica el lavadero. Realizado en hormigón, tiene firma rectangular. La toma de agua proviene de un tubo de cobre externo. Desagua a través de alcantarillas que recorren la población. 
Lavadero de Siresa (9-2024).
En las paredes unos paneles explican las diferentes tipologías de lavadero y su uso. Está acompañado por fotografías de época que recogen la vida ordinaria y los oficios a los que se dedicaban antiguamente los habitantes del valle de Hecho.
Panel sobre las técnicas de lavado (9-2024).
El Bar Cafetería Lo Salto la Vieja, ubicado en la plaza Mayor, permite degustar los productos típicos de la zona. También cuenta con cervezas Pirineos Bier. Su fábrica artesanal se ubica en la carretera a la Selva de Oza. 
Cerveza Pirineos Bier (9-2024).

La jota aragonesa Caprice espagnol (Capricho español) es una obra para piano compuesta por el músico estadounidense Louis Moreau Gottschalk en el año 1852. Está inspirada en un viaje por España donde realizó conciertos de piano. La misma melodía es usada por otros compositores como Glinka en su Jota Aragonesa, Liszt en su Rhapsodie Espagnole, Saint-Saëns en su La Jota Aragonesa y Massenet en su ópera Le Cid.
Siresa (9-2024).
-Página web de turismo de Siresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...