23 septiembre 2024

Río Aragón Subordán.

El río Aragón Subordán nace en la cabecera del valle de Aguas Tuertas, muy cerca de la frontera con Francia, perteneciente al municipio oscense de Ansó. Atraviesa el valle de Hecho y tras recorrer 50 km desagua en el río Aragón, a la altura de Puente la Reina de Jaca.
Cabecera de Aguas Tuertas (9-2024).
Aguas Tuertas es un valle del Pirineo situado al noroeste de la provincia de Huesca, limítrofe con Francia. Está enclavado en el municipio de Ansó, formando parte del parque natural de los Valles Occidentales. Su nombre significa aguas torcidas debido a los meandros acusados que efectúa el río Aragón Subordán al atravesarlo.
Río Aragón Subordán en Aguas Tuertas (9-2024).
Aguas Tuertas cuenta con un gran interés ganadero, al usarse como pasto principalmente de vacas y caballos. Durante el invierno gran parte de este ganado suele recluirse en granjas. Propias de estas áreas son las turberas. Su formación se debe a la colmatación de una depresión lacustre a causa de la descomposición y acumulación de restos vegetales.
Turberas y ganado en Aguas Tuertas (9-2024).
La cuenca del río Aragón Subordán alberga una de las concentraciones de monumentos megalíticos más importante y abundante del Pirineo. El dolmen de Aguas Tuertas, situado al fondo del valle, es uno de los restos megalíticos mejor conservados de la zona. De reducidas dimensiones, data del III milenio a. C., finales del Neolítico. Se le conoce también como Caseta del Duende porque según la leyenda, en él habita un ser fantástico que vigila el acceso al valle.
Dolmen de Aguas Tuertas (9-2024)
Aguas debajo de Aguas Tuertas, el río Aragón Subordán realiza unos saltos para continuar por el valle de Guarrinza. Es un valle de origen glaciar, en forma de U, con restos morrénicos.
Saltos del río Aragón Subordán (9-2024).
Cerca de los saltos se ubica el túmulo del Salto, que con 15 m de diámetro, está considerado como el más grande de Aragón. Data del III milenio a. C. En Guarrinza, a los pies del Mallo Blanco, se encuentran interesantes vestigios de túmulos dispersos por la pradera. Están datados de finales del Neolítico, en el III o II milenio a. C.
Valle de Guarrinza (9-2024).
El valle de Hecho destaca por sus importantes masas forestales mixtas de hayas y abetos, característicos del clima atlántico. Se mezclan con otras especies vegetales como los tejos, los abedules y los arces. Predomina la hoja caduca, generando en otoño una fantástica pañeta de colores. El ejemplo más destacado de estas masas forestales es el bosque de la Selva de Oza, atravesado por el río Aragón Subordán.
Valle de Guarrinza y Selva de Oza desde collado de Petraficha (7-2009)
En su recorrido por el valle el río se encajona en el barranco o foz Boca de Infierno, una garganta de altas paredes calizas de 60 m de profundidad y1,5 km de longitud. Últimos estudios de la Chanson de Roland ubican la derrota de Carlomagno en este lugar y no en la batalla de Roncesvalles
Boca del Infierno (9-2024).
Pasado el barranco Boca del Infierno, el río se acerca a la localidad de Siresa. La población se extiende alrededor del monumental monasterio de San Pedro de Siresa. Esta joya del románico aragonés llegó a ser un centro importante del saber en el siglo IX. Está vinculado con la leyenda del Santo Grial
Monasterio de San Pedro de Siresa (9-2024).
Pasado Siresa el río alcanza la localidad de Hecho, capital del municipio de Valle de Hecho. Presidido por la iglesia de San Martín, conserva un cuidado casco urbano con interesantes muestras de arquitectura popular. Sus señas de identidad van desde el traje tradicional, al folklore y la lengua, el cheso, considerado el dialecto aragonés con mayor vitalidad. 
Hecho (9-2024).
Cuenta con un Museo de Escultura Contemporánea al aire libre junto al centro expositivo Pallar d’ Agustín en el que se ubica la oficina de turismo. En él se explica la actividad tradicional de los navateros. Desde el siglo XVI Hecho fue notable por ser parte de las rutas de transporte fluvial de madera hacia Zaragoza y Tortosa. Sus navateros contaron con el privilegio real de la libre navegación por sus ríos. 
Exposición didáctica sobre los navateros (9-2024).
Los troncos los ataban entre sí, formando balsas llamadas navatas. Las barcazas, entre una y siete secciones, eran tripuladas con grandes remos por chesos. El desarrollo de las comunicaciones y la construcción de los embalses fueron mermando esta actividad. A mediados del siglo XX se dio por desaparecida. Desde los años ochenta se celebra en el mes de mayo la bajada de las Navatas para honrar la memoria y valentía de los antepasados.
Fotografía de navateros en Hecho (9-2024).
Las aguas del Aragón Subordán son transparentes, sin contaminación. Es el hábitat ideal para la trucha. Para su captura existen distintos cotos en el término municipal de Valle de Hecho. En el río también habitan anfibios como el sapo común y la rana bermeja, y mamíferos como las nutrias.
Sello de Suiza del año 1967 de una nutria (Lutra lutra).
Junto al río discurren rutas como la GR 11 Senda Pirenaica. También corre próxima al río la Vía Caesaraugusta-Beneharnum o Vía XXXIII. Es una calzada romana que unía Zaragoza con el Bearn. Otras excursiones que parten del río son las ascensiones al ibón de Acherito, al Castillo de Achert y a los montes que cierran el valle de Zuriza
Senda GR junto al río Aragón Subordán (9-2024).
Jota aragonese (Jota aragonesa) es una obra orquestal compuesta por el músico nacido en París Camille Saint-Saëns en el año 1880. La denominó trascripción y no obra original, al tratarse de una variación orquestal de la típica jota, baile y canto popular de Aragón, que inspiró anteriormente a artistas como Glinka y Liszt.  
Río Aragón Subordán en Aguas Tuertas (9-2024).
-Vídeo del tema Jota Aragonese.
-Página web del parque natural de los Valles Occidentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...