El valle de Zuriza se encuentra al norte del término municipal de
Ansó. Está incluido en el parque natural de los
Valles Occidentales, situados en el extremo más occidental del Pirineo aragonés, al norte de la provincia de Huesca, en la comarca de la Jacetania.
 |
Valle de Zuriza con los Alanos de fondo (8-2017). |
Es un valle perpendicular al
valle de Ansó. Está delimitado por el espectacular farallón rocoso de los Alanos. Por otro lado se levantan las cimas de Chipeta y Petraficha que caen en cortado como proas de barco sobre el barranco de
Acherito y por encima del bosque de la selva de Oza, ubicado en el contiguo
valle de Hecho.
 |
Peñaforca y Chipeta desde el valle de Hecho (9-2024).
|
Ambas cimas presentan un aspecto mucho menos accidentado en la ladera occidental. Sus laderas occidentales son más herbosas y se declinan más tranquilamente hacia Zuriza.
 |
Vistas desde la cima del Acherito hacia Petraficha, Chipeta y los Alanos de fondo (7-2010).
|
El Chipeta es un monte herboso de 2.175 m de altura cuyo perfil rocoso destaca sobre la Seva de Oza. Su cumbre cuenta con excepcionales vistas de los Alanos y del valle de Hecho así como de las cimas del valle de Ansó hasta la
Mesa de los Tres Reyes.
 |
Vistas desde la cima del Chipeta hacia la Mesa de los Tres Reyes (7-2009). |
El collado de Petraficha lo separa del monte homónimo, de 2.186 m de altura. Forma un cordal con el Quimboa, de 2.196 m, con varias discretas cotas que pueden dejar duda sobre la ubicación de las verdaderas cimas.
 |
Vistas desde la cima del Petraficha hacia el Chipeta y Castillo de Achert (8-2017). |
Los Alanos cierran el vallede Zuriza por uno de sus lados. La aparentemente inexpugnable sierra caliza es accesible a través del paso de Tatxeras, que permite acceder a las cimas de Espelunga, Ricón del Alano, la Ralla de Alano y Peñaforca que, con 2.390 m, es la cumbre más alta del cordal en su extremo oriental.
 |
Peñaforca y sierra de Alano (8-2017). |
El lugar de Zuriza se ubica a 1.227 m de altitud. Desde él parten las excursiones a todos los montes del valle homónimo.
 |
Aparcamiento próximo al camping de Zuriza (8-2017). |
Zuriza cuenta con un camping que ocupa un imponente edificio levantado en el siglo XIX. Albergó la casa cuartel del Cuerpo de Carabineros. Controlaban la frontera entre España y Francia, hasta que se disolvió en los años 1940.
 |
Cruce de caminos en Zuriza (8-2017). |
El valle de Zuriza está atravesado por la GR 11 o Senda Pirenaica, que une el cabo de Higuer en el mar Cantábrico con el de Creus en el Mediterráneo. Proveniente del valle de Hecho, entra en el valle por el collado de Petraficha, a 1.958 m de altura.
 |
Selva de Oza desde el collado de Petraficha (7-2009).
|
Existe una gran variedad de especies animales en esta zona montañosa. Entre los mamíferos destaca por ser uno de los últimos lugares en que siguen existiendo osos autóctonos del Pirineo. Los bosques son también el hábitat de jabalís y corzos, cuyas carnes pueden degustarse en restaurantes de la cercana localidad de
Ansó.
 |
Sello de Ifni del año 1964 de un corzo (Capreolus capreolus). |
En cuanto a las aves, pueden verse entre otras a la perdiz nival y el treparriscos. Sobrevuelan el valle aves rapaces como el quebrantahuesos, el milano real o el aguilucho pálido.  |
Ave rapaz sobrevolando los Alanos (8-2017). |
El valle de Zuriza cuenta con un hayedo considerado como el único bosque puro de hayas existente en Aragón. También pueden encontrarse bosques de pino silvestre.
 |
Masa forestal a los pies de los Alanos (8-2017). |
Los pastos son aprovechados para la actividad ganadería, especialmente la ovina. Algunas de las bordas en las que antiguamente se guardaba el ganado y la leña se han reconvertido en restaurantes y casas de turismo rural.
 |
Refugio de Taxeras (7-2009). |
La Sinfonía n.º 6 en fa mayor, también conocida como Sinfonía Pastoral, fue compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven, quien la subtituló Recuerdos de la vida campestre. Se interpretó por vez primera en el Theater an der Wien de Viena en el año 1808, junto a la Sinfonía nº 5. Es una de las piezas musicales más representadas a lo largo de la historia.
 |
Sello de Ruanda del año 1971 de Ludwig van Beethoven. |
Se trata de una música programática ya que cada uno de sus cinco movimientos va precedido por una descripción del mismo. Así, el cuarto movimiento lleva por título Relámpagos y tormenta. La sinfonía aparece en la banda sonora de la película de animación Fantasía, de Walt Disney, ganadora de dos premios Óscar en el año 1942.
 |
Alanos desde el valle de Zuriza (7-2009). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario