27 septiembre 2024

Museo de Escultura Contemporánea.

El Museo de Escultura Contemporánea es un interesante museo al aire libre ubicado en una pradera de la localidad de Hecho, capital del municipio oscense de Valle de Hecho. El jardín rodea al edificio Pallar d’ Agustín, una contrucción tipica de montaña habilitada como parte del museo.
Museo de Escultura Contemporánea (9-2024).
Tanto en el interior del edificio como en el jardín aledaño se exponen piezas creadas por los artistas que participaron en el Symposium Internacional de Escultura y Arte del Valle de Hecho. Fue un encuentro artístico que tuvo lugar en la localidad entre los años 1975 y 1984.
Móvil espacial, de Julián Méndez. 1976. Emblema del museo (9-2024).
El simposio fue idea del escultor español Pedro Tramullas, nacido en la localidad francesa de Oloron-Sainte-Marie. Participó en el Symposium Europaischer de Ste. Margaretthen en Austria, del que le surgió la idea de trasladarlo al Pirineo aragonés.
Homenaje a la mujer chesa, de Santamaría. 1976 (9-2024).
En el año 1975 tuvo lugar el primer Simposium Internacional de Escultura Contemporánea del Valle de Echo. Para la primera exposición Tramullas junto otros escultores crearon una escultura en mármol gris titulada La mano de la Paz (La main de la Paix) como protesta contra la dictadura de Franco.
La mano de la paz, de Harada. 1975 (9-2024).
Dado el éxito de la primera edición, en las posteriores el Simposium se abrió a otras disciplinas como pintura, cerámica, mosaico, grabado, teatro, marionetas, cine, y música. Se creó de esta forma uno de los centros más importantes de Europa de arte contemporáneo.
Mural en el Pallar d'Agustín (9-2024).
A lo largo de diez ediciones participaron en el simposio artistas de veinte países diferentes. De esta forma se creó una muestra fiel de la evolución del arte contemporáneo en Europa entre los años 1975 y 1984. 
Homenaje al sol, de Tramullas. 1975 (9-2024).
En el interior del museo Pallar d'Agustín se exponen 26 piezas pictóricas. Pertenecen a autores como Joshy Stieber, Claude Cunda, Ricardo Calero o Vicente Villarrocha.
Pinturas expuestas en el interior del museo (9-2024).
Repartidas a lo largo de los 11.000 m2 de terreno pastizal se disfruta al aire libre de alrededor de 46 esculturas de artistas como Tetsuo Harada, Bernard Johner, Patrick Lesné, Toshitsugo Yamahata o el propio Pedro Tramullas. 
El genio del sol, de Tramuñas. 1975 (9-2024).
Fue Pedro Tramullas el que se encargó de que la distribución de las obras se realizara en armonía con la energía del lugar. Consiguió alcanzar un equilibrio entre las obras y el paisaje. Algunas piezas de la colección se encuentran repartidas por diferentes rincones de la localidad. 
Baño de sol, de Yamahata. 1975 (9-2024).
Originariamente se iban a situar a lo largo de la calzada romana Vía Caesaraugusta-Beneharnum o Vía XXXIII. Es una calzada romana que unía Zaragoza con el Bearn, que atravesaba el valle cruzando los Pirineos por el puerto de Palo o Col de Pau.
Maternidad, de Lesné. 1975 (9-2024).
Desde el empinado terreno que conforma el jardín escultórico se obtienen unas bonitas vistas de la localidad de Hecho. Desde la entrada del museo también se obtiene una buena perspectiva del pueblo. 
Hecho desde el Museo de Escultura Contemporánea (9-2024).
En el Pallar d’Agustín tienen también lugar exposiciones temporales. Funciona como oficina de turismo contando también con un auditorio.
Entrada al Pallar d’ Agustín (9-2024).
También se explica la actividad tradicional de los navateros. Desde el siglo XVI Hecho fue notable por ser parte de las rutas de transporte fluvial de madera hacia Zaragoza y Tortosa. 
Exposición sobre navatas (9-2024).
Se usaban unas barcazas, entre una y siete secciones, tripuladas con grandes remos por chesos que se jugaban la vida luchando contra la bravura de las gélidas aguas del río Aragón Subordán. Esta actividad desapareció a mediados del siglo XX.
Museo de Escultura Contemporánea Pallar d´Agustín (9-2024).
Drei Klavierstücke (Tres piezas para piano) es un obra para piano escrita por el compositor austríaco Arnold Schönberg en el año 1909. Representa un ejemplo temprano de atonalidad en la obra del compositor. La tercera pieza, Bewegte (Emocionado), es la más innovadora de las tres. Se la compara con los estilos contemporáneos pictoricos, en particular con la obra de Kandinsky.
Sello de Austria del año 1974 de Arnold Schönberg.
-Vídeo del tema Bewegte, de la obra Drei Klavierstücke.
-Página web de turismo de Hecho

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...