El pico Orhi es el punto más alto del navarro
valle de Salazar. Marca el límite fronterizo entre España y Francia, perteneciendo al municipio de Otsagabia en Navarra y a la comuna de Larrau en Soule-Zuberoa. Se incluye en la cordillera del Pirineo.
 |
Cordal del Orhi (3-1999).
|
Sus 2.017 m de altitud lo convierten en la primera montaña empezando por el mar Cantábrico en superar los dos mil metros. Este hecho le hace ser un monte muy popular entre los aficionados a la montaña. Cuenta también con gran relevancia dentro de la mitología vasca.
 |
Orhi (7-2010).
|
La ascensión normal al Orhi se inicia en el puerto de Larrau, a 1.573 m de altitud. Este puerto enlaza los valles de Salazar en Navarra y de Soule en Francia.
 |
Mar de nubes sobre la vertiente francesa del Orhi (3-1999).
|
La senda de ascenso transcurre por una empinada arista. Tras pasar la cota secundaria del Orhitxipia, de 1.925 m de altura, una fuerte pendiente permite alcanzar la cima del Orhi.
 |
Orhitxipia y Orhi al fondo (3-1999). |
Desde la cima del Orhi se contemplan unas vistas espectaculares del Pirineo occidental. Se distinguen las inconfundibles siluetas del Anie y la
Mesa de los Tres Reyes, entre otras cimas de los
Pirineos franceses.
 |
Vista del Pirineo desde la cima del Orhi (3-1999). |
En la base del monte se extiende la tupida Selva de Irati. Este hayedo abetal es uno de los mayores bosques de Europa y de los mejor conservados.
 |
Valle de Salazar desde la cima del Orhi (3-1999). |
Durante el invierno la dificultad de la ruta de subida al Orhi aumenta considerablemente. La vertiente sur se convierte en una gran pala de nieve con fuerte pendiente. La cresta puede encontrarse helada.
 |
Puerto de Larrau nevado (3-1999). |
En época invernal la carretera del puerto de Larrau suele estar cubierta de nieve, impidiendo acceder en coche a este punto. La pista se abre únicamente hasta Pikatua, donde se encuentra el centro de esquí nórdico de Abodi.
 |
Sello de Polonia del año 1979 de un esquiador de fondo. |
En octubre se cazan palomas torcaces en la zona. En esa época la ascensión pierde parte de su encanto debido a los ruidos de las escopetas.
 |
Sello de Canadá del año 1967 de un cazador. |
Aparte de la caza, el monte también tiene un importante uso como explotación ganadera.
 |
Interior de un refugio de cazadores en el Orhi (3-1999). |
En cuanto a la vegetación, predominan las hayas hasta los 1.700 m de altura, el abeto hasta los 1.900 m y el pino negro, con gran resistencia a heladas, tormentas y ventiscas.
.jpg) |
Sello de Alemania del año 2006 de un hayedo en otoño. |
Por lo que respecta a la fauna, cuenta con aves, como dorsiblancos, reyezuelos, pinzones, pito negros o petirrojos.
 |
Sello de Andorra Correos del año 2019 de un petirrojo (Erithacus rubecula).
|
También puedan verse mamíferos como zorros, jabalís, martas y corzos. En otoño destaca la berrea de estos últimos, durante su época de celo.
 |
Sello de Reino Unido del año 1992 de un zorro (Vulpes vulpes). |
Carmen es una ópera compuesta por el músico parisino George Bizet, con libreto en francés basado en la novela de Prosper Mérimée Carmen. Se estrenó en la Opéra-Comique de
París en el año 1875, sin éxito. Actualmente es una de las óperas más famosas del repertorio. La acción tiene lugar en
Sevilla en el año 1830. En el acto segundo, don José, en la voz de tenor, canta el aria La fleur que tu m'avais jetée (La flor que me tiraste).
 |
Sello de Ajmán del año 1969 de George Bizet.
|
-Vídeo del aria La fleur que tu m'avais jetée, de la ópera Carmen.-Página web de mendikat del monte
Orhi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario