La villa de Alquézar se enclava en la comarca oscense del Somontano de Barbastro. Encaramada a 660 m de altitud se integra perfectamente en un impresionante paisaje de calizas modelado por el rio Vero. Se ubica dentro del parque natural de la
sierra y cañones de Guara. Desde el año 2015 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España.
 |
Alquézar (8-2023). |
Su nombre deriva del topónimo árabe al-Qasr, que significa fortaleza y hace alusión a su origen militar. Jalaf ibn Rasid levantó a comienzos del siglo IX una fortaleza en lo alto de un cerro. En el año 1067 fue conquistada por el rey de Aragón Sancho Ramírez, edificando en ella la iglesia de Santa María la Mayor, en estilo románico.
 |
Castillo-colegiata de Alquézar (8-2023). |
La actual iglesia se construye en el siglo XVI. El claustro tiene forma irregular trapezoidal, en estilos románico y gótico. Sus paredes están decoradas con pinturas al fresco de los siglos XIV al XVIII, que narran escenas del Nuevo Testamento.
 |
Castillo-colegiata de Alquézar (8-2023). |
El accedo a la villa se realiza a través de un portalón gótico del siglo XIII. El exterior es un arco de medio punto coronado por el escudo de Alquézar. El interior es un arco ojival. Traspasado el arco se adentra en las empedradas calles medievales de la localidad, adaptadas a la topografía.
 |
Arco de Alquézar (8-2023). |
Alquézar vivió una época de esplendor en el siglo XVI. Muchas de sus casas proceden de dicha época. Entre ellas destacan la casa de los Dragones, así llamada por contar con un balcón sustentado por las figuras de dos dragones.
 |
Casa de los Dragones (8-2023). |
Un elemento típico de las calles de Alquézar son los callizos, construidos para facilitar la comunicación entre las calles. Se aprovechaban para construir en ellos habitaciones y usarlos como desvanes. El pasador de casa Lailla tiene un suelo desgastado por el paso de la gente por debajo de él a modo de tobogán.
 |
Pasador de casa Lailla (8-2023). |
La ermita de Nuestra Señora de las Nieves ocupa el espacio disponible entre dos casas. Por eso su planta es muy alargada e irregular. Es de una sola nave cubierta con bóveda de crucería estrellada. Cuenta con un pequeño retablo formado por fragmentos de otros ya desaparecidos, tanto renacentistas como barrocos.
 |
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves (8-2023). |
Su fachada fue edificada en el siglo XVII. Junto a ella una losa de piedra cuenta con un grabado que representa la huella de dos zapatos. Quizá fuese el modo de anunciarse que tenía el zapatero de Alquézar allá por el siglo XVIII.
 |
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves (8-2023). |
La plaza Rafael
Ayerbe, antigua plaza Mayor, es una recoleta plaza porticada de planta irregular. Bajo sus soportales, unos con arcos de medio punto y otros adintelados, vendían sus mercancías los comerciantes y artesanos. Actualmente los ocupan bares y restaurantes.
 |
Plaza Rafael Ayerbe (8-2023). |
La plaza Cruz de Buil es el acceso al recinto amurallado del castillo-colegiata. Este lugar siempre fue el único punto de penetración al castillo, ya que el resto está rodeado por las verticales paredes de la roca calcárea. La plaza está presidida por un sencillo crucero.
 |
Plaza Cruz de Buil (8-2023). |
La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel ocupa uno de los extremos de la localidad. Fue finalizada en el año 1708 en estilo barroco, a pesar de la sobriedad de su exterior. Su interior cuenta con escasa decoración al haber sido destruido en la Guerra Civil.
 |
Iglesia de San Miguel Arcángel (8-2023). |
Por la localidad pueden verse varias esculturas modernas. Proceden de un encuentro de escultores al aire libre que tuvo lugar en la villa en el año 1990. Se dejaron expuestas de forma permanente seis obras en el casco antiguo de Alquézar.
 |
Escultura bajo un callizo (8-2023). |
El pueblo se despliega en forma de media luna, integrándose perfectamente en un impresionante paisaje de calizas modelado por el rio Vero. Éste ha creado a lo largo del tiempo un cañón con paredones impresionantes horadados por cuevas de arte rupestre. Las
pasarelas de Alquézar son una interesante ruta por el cañón del Vero con pasarelas aéreas que parte del propio pueblo.
 |
Calón y pasarelas del río Vero (8-2023). |
La localidad cuenta con diferentes miradores con
vistas espectaculares tanto del núcleo urbano como del cañón del río Vero. Es extraordinaria la panorámica nocturna de la villa bajo el resplandor del castillo-colegiata iluminado.
 |
Alquézar nocturno (8-2023). |
El sombrero de tres picos es un ballet compuesto por el músico natural de
Cádiz Manuel de Falla. Está basado en la novela homónima del escritor andaluz Pedro Antonio de Alarcón sobre la Andalucía rural. Se estrenó en el año 1919 en el
Alhambra Theatre de
Londres. La obra finaliza con una jota, danza típica aragonesa.
 |
Sello de España del año 2001 de la partitura de El sombrero de tres picos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario