Huesca es una de las capitales de provincia menos pobladas de España. Es sede de la Diputación provincial y de la diócesis de Huesca. Se la conoce como la puerta de los Pirineos, al poder verse desde ella la
sierra y cañones de Guara, situada en las estribaciones de los Pirineos.
 |
Fachada de la catedral de Huesca (4-2007). |
El monumento más destacado de la población es su catedral, de estilo gótico. Iniciada su construcción en el año 1273, no se concluyó hasta el año 1515. En el año 1936, durante el cerco republicano de la ciudad, se destruyó el chapitel que elevaba la torre un tercio más y le daba un aspecto más gótico.
 |
Torre de la catedral de Huesca (4-2007). |
Destaca su portada principal, cubierta por un alero de madera de estilo aragonés del siglo XVI. Consta de un gran arco apuntado con arquivoltas. En el centro del tímpano se halla una talla de la virgen María con el Niño Jesús y a sus lados los Reyes Magos y Cristo resucitado con María Magdalena.
 |
Portada principal de la catedral de Huesca (4-2007). |
De su interior lo mas resaltable es su retablo mayor. Fue realizado en el año 1520 por Damián Forment. Está realizado en alabastro, con forma de un gran tríptico de tres escenas que muestran la Pasión de Cristo. Del mismo autor es el retablo de la Epifanía, ubicado en el museo de la catedral.
%20Mi%20ES%204266,Sn%20ES%203527,Yt%20ES%203971,Sg%20ES%204310,Edi%20ES%204355.png) |
Sello de España del año 2007 de la Epifanía de la catedral de Huesca. |
En la biblioteca capitular se conservaba una Biblia manuscrita realizada en pergamino del siglo XII. Actualmente se encuentra guardada en el
Museo Arqueológico Nacional en
Madrid.
 |
Sello de España del año 2004 de la Biblia de Huesca. |
El edificio del Ayuntamiento se halla en la céntrica plaza de la Catedral, enfrente del propio templo. Fue construido en el siglo XVI en estilo renacentista aragonés. En él destaca el patio y el salón de sesiones.
.jpg) |
Sello de España del año 1963 del escudo de la ciudad de Huesca.
|
El monasterio de San Pedro el Viejo fue edificado en el siglo XII en estilo románico. Consta de iglesia y de claustro. En la iglesia destacan las pinturas murales del siglo XIII, la sillería del coro del siglo XVI y el retablo mayor del siglo XVII.
 |
Exterior del monasterio de San Pedro el Viejo (4-2007). |
El panteón real de los reyes de Aragón se encuentra en el lugar que ocupaba la sala capitular del monasterio. Incluye las tumbas del rey Alfonso I el Batallador y su hermano Ramiro II el Monje.
 |
Sello de España del año 1979 de un capitel del claustro de Santiago El Viejo.
|
También es de destacar su bello claustro. Está formado por arcos de medio punto y columnas dobles con 38 capiteles esculpidos con temas religiosos e históricos, 18 de los cuales son originales románicos y el resto se trata de reproducciones realizadas en el siglo XIX.
.jpg) |
Sello de España del año 1979 de un capitel del claustro de Santiago El Viejo.
|
En el primer tercio del siglo XX se construyó el Casino de Huesca, una de las principales obras del modernismo oscense. Presenta un carácter de castillo-fortaleza. Actualmente es la sede de la Fundación Círculo Oscense.
.jpg) |
Sello de España del año 2004 del Círculo Oscense.
|
El escritor oscense Ramón J. Sender, autor de novelas sobre la Guerra Civil como Réquiem por un campesino español o Crónica del alba, fue durante años redactor del periódico oscense La Tierra.
.jpg) |
Sello de España del año 2003 de Ramón J. Sender.
|
Otro personajes destacados nacidos en Huesca son los hermanos Antonio y Carlos Saura. El primero fue un pintor e ilustrador, autor del emblema de la Diputación de Huesca. Carlos fue un cineasta que recuperó en muchas de sus películas los sonidos y bailes tradicionales como el flamenco, el tango, el fado o la jota.
 |
Sello de España del año 1968 de un traje tradicional femenino oscense.
|
En el año 1886 nació en Huesca Fidel Pagés. Este medico militar inventó en el año 1921 la anestesia epidural aplicándola por primera vez a los militares heridos en la guerra de Annual.
 |
Sello de España del año 2024 de Fidel Pagés. |
Los de Aragón es una zarzuela compuesta por el músico valenciano José Serrano. Se estrenó en el Teatro Centro de Madrid en el año 1927. El libreto en castellano exalta el patriotismo y religiosidad de los aragoneses, motivos ensalzados durante la dictadura de Primo de Rivera. Destaca la romanza Los de Aragón. Se trata de una jota cantada por Agustín, el tenor protagonista.
 |
La zarzuela Los de Aragón en diferentes formatos (10-2019). |
-Página web de turismo de
Huesca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario