23 abril 2021

Sierra de Leire.

La sierra de Leire es una cadena montañosa situada en el noroeste de la Comunidad Foral de Navarra. Esta primera sierra prepirenaica cierra por el sur el valle de Salazar y el valle de Roncal. A sus pies corre el río Aragón, que represa en el gran embalse de Yesa, conocido como el mar del Pirineo. Cuenta como accidentes geográficos reseñables las foces de Arbayún y de Lumbier.
Embalse de Yesa y monasterio de Leyre desde el monte Arangoiti (8-2006).
La cumbre más elevada de la sierra es el monte Arangoiti, con 1.356 m de altitud. Su ascensión se inicia desde el monasterio de Leyre. Un sendero se adentra en un tupido bosque de fresnos y robles. 
Sello de Países Bajos del año 2007 de un roble (Quercus robur).
Tras superar los farallones de la sierra, se alcanza la cima, ubicada en el municipio de Lumbier. Está señalizada con un vértice geodésico y un buzón metálico con forma de cofre. Desde la cumbre se domina el pantano de Yesa, contando también con buenas vistas hacia la foz de Arbayún.
Cima del monte Arangoiti (8-2006).
La foz de Arbayún es un profundo cañón excavado por el río Salazar en la roca caliza de la sierra de Leire. Cuenta con seis kilómetros de longitud y unas paredes verticales de casi 400 m de altura. 
Foz de Arbayún desde el monte Arangoiti (8-2006).
Es la más extensa de las gargantas navarras. En ella habitan la mayor colonia de buitres leonados de Navarra y la segunda de la península ibérica.  
Sello de Italia del año 1995 de buitres leonados (Gyps fulvus).
La foz de Lumbier es un interesante cañón excavado por el río Irati en la roca caliza del extremo occidental de la sierra de Leire. Cuenta con 1.300 m de longitud, transcurriendo entre paredes casi verticales de 400 m de altura.
Foz de Lumbier (3-1999).
Una vía verde recorre la garganta, pasando por dos túneles por los que atravesó el primer tren eléctrico de España que comunicó Pamplona con Sangüesa entre los años 1911 y 1955. El sendero termina en los restos de un puente del siglo XVI con un arco que se eleva 15 m sobre el río. Fue destruido por los franceses en el año 1812 durante la guerra de la Independencia. Se conoce como puente del Diablo ya que, según cuenta la leyenda, fue construido con su ayuda.
Foz de Lumbier (3-1999).
La foz cuenta con una importante colonia de aves rapaces. Entre ellas destacan los buitres leonados, el águila real, el quebrantahuesos y el alimoche. Es habitual verlos sobrevolando el acantilado.
Sello de Rumanía del año 1967 de un alimoche (Neophron pecnopterurs).
Entre la fauna terrestre de la sierra destacan algunos mamíferos, como el jabalí, el zorro, el tejón, la garduña, el gato montes, la gineta, la comadreja, el conejo, el murciélago y la ardilla. Más escasa es la presencia de nutrias en los ríos de las foces.
Sello de Noruega del año 1989 de una ardilla roja (Sciurus vulgaris).
En las faldas del Arangoiti se ubica el monasterio de San Salvador de Leyre. Es uno de los más importantes de España por su relevancia histórica y arquitectónica. Fue fundado en el siglo IX como monasterio benedictino. Se construyó con piedra procedente de canteras de la propia sierra donde se asienta, caracterizada por su color carminoso debido a la presencia de hierro.
Monasterio de Leyre desde el monte Arangoiti (8-2006).
La iglesia es el elemento arquitectónico principal del monasterio. De su exterior destaca la cabecera, formada por tres ábsides de planta semicircular edificados en el año 1057. Es uno de los ejemplares de estilo románico más antiguos de Navarra.
Sello de España del año 1974 del ábside del monasterio de Leyre.
Otro elemento distintivo es la cripta, también de estilo románico primitivo. Edificada en el siglo XI, se encuentra en perfecto estado de conservación. Se caracteriza por sus grandes capiteles alzados sobre pequeñas columnas que mantienen el peso de la cabecera del templo.
Sello de España del año 1974 de la cripta del monasterio de Leyre.
El interior del templo lo forman altas naves cubiertas con bóvedas de cañón. En él está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del Reino de Pamplona, precursor del Reino de Navarra. Los restos se custodian en un arca neogótica de madera.
Sello de España del año 1974 del interior de la iglesia del monasterio de Leyre.
Sangüesa es la capital de la comarca en la que se enmarca la sierra de Leire. Su casco antiguo constituye un conjunto monumental, con múltiples palacios y templos. Destaca entre todos ellos la iglesia de Santa María la Real. Su portada románica constituye una de las obras más interesantes del arte medieval navarro. 
Iglesia de Santa María la Real de Sangüesa (8-2023).
La sinfonía nº 6 en re mayor fue compuesta por el músico austriaco Joseph Haydn en el año 1761 para la corte de los Esterhazy. Se conoce popularmente como Le matin (La mañana). El primer movimiento comienza con una lenta introducción que representa la salida del sol.
Foz de Arbayún desde el monte Arangoiti (8-2006).
-Vídeo del Primer movimiento, de la Sinfonía nº 6 Le matin.
-Página web del monasterio de Leyre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...