21 abril 2021

Comillas.

Comillas es una localidad costera de la provincia de Cantabria bañada por el mar Cantábrico. Destaca por sus edificios medievales y barrocos pero, sobre todo, por ser uno de los pocos lugares fuera de Cataluña que cuenta con obras realizadas por artistas modernistas, incluido Eugeni Gaudí.
Comillas (9-2011).
Desde la segunda mitad del siglo XIX, la familia real y gran parte de la nobleza española comenzaron a veranear en Comillas. Se edificaron palacios y monumentos diseñados por artistas de renombre, principalmente catalanes. El 5 de septiembre de 1881 fue capital de España al reunir dicho día el rey Alfonso XII a su consejo de ministros en la villa. 
Sello de España del año 1876 del rey Alfonso XII.
La villa da nombre a la Universidad Pontifica Comillas. Fue creada como seminario en el año 1890 promovida por el primer marqués de Comillas. En el año 1904 se convirtió en universidad. En el año 1969 los jesuitas trasladaron la sede a Madrid. Actualmente es sede del Centro Internacional de Estudios Superiores del Español.
Portada de acceso a la Universidad Pontificia (9-2011).
De la universidad salieron importantes figuras eclesiásticas, motivo por el que Comillas es conocida como la villa de los arzobispos. Los antiguos edificios de la universidad son edificaciones de estilo modernista. Junto a ellos destaca la portalá, o puerta de acceso al recinto, así como sus numerosos jardines.
Universidad Pontificia desde el palacio de Sobrellano (9-2011).
El palacio de Sobrellano, o del Marqués de Comillas, es un edificio del año 1888 del arquitecto catalán Joan Martorell construido para el primer marqués de Comillas, Antonio López y López. Es de estilo neogótico con aires de Venecia. Su interior cuenta con mobiliario diseñado por Antoni Gaudí. Fue el primer edificio de España en utilizar la luz eléctrica. Actualmente es un museo. Junto al palacio se encuentra la capilla-panteón de estilo neogótico con esculturas modernistas de Josep Llimona.
Palacio de Sobrellano (9-2011).
Cerca se encuentra El Capricho, edificio construido por el arquitecto modernista catalán Antoni Gaudí en el año 1885 para el indiano Máximo Díaz de Quijano. Pertenece a su etapa orientalista, caracterizada por la decoración en azulejo cerámico, en este caso de girasoles, el ladrillo cara vista y los remates en forma de templete o cúpula.
Sello de España del año 2007 del Capricho de Gaudí.
El edificio se abandonó tras la Guerra Civil, restaurándose en el año 1988 para convertirse en restaurante. Desde el año 2009 es un museo. Junto al edificio hay una escultura del arquitecto catalán sentado observando su obra.
El Capricho de Gaudí (9-2011).
En el conjunto histórico de la villa de Comillas destaca la plaza en la que se encuentra el antiguo Ayuntamiento y la iglesia de San Cristóbal. Es un edificio barroco construido en el año 1640 en el que destaca la torre, rematada por un pináculo. Tras haber sido derribada por una bomba republicana en la Guerra Civil, la torre fue reconstruida más alta que la original.
Ayuntamiento viejo e iglesia de San Cristóbal (9-2011).
El cementerio de Comillas se integra en las ruinas de una iglesia de finales del siglo XV. Domènech i Montaner intervino en él en el año 1881, creando un cierre con cruces y pináculos. Sobre una de las paredes de la antigua iglesia se alza la escultura El ángel exterminador, obra modernista del año 1895 de Josep Llimona.
Cementerio de Comillas (8-2022).
El parque Güell y Martos es un parque público situado en un enclave privilegiado, constituyendo un mirador hacia el Cantábrico. En lo alto de una colina se levanta el monumento al primer marqués de Comillas, Antonio López y López. Es una obra del año 1890 del arquitecto de Barcelona Lluís Domènech i Montaner. 
Parque Güell y Martos (9-2011).
Sobre un original pedestal en forma de proa de barco se eleva la columna en la que se alza la estatua del marqués. En su decoración abundan los temas marítimos relacionados con su empresa naviera Compañía Trasatlántica Española. Las esculturas en bronce que contaba fueron fundidas por las tropas sublevadas durante la Guerra Civil para construir balas.
Pie de la estatua del marqués de Comillas (9-2011).
Comillas cuenta con una playa urbana de un kilómetro de extensión. Su paseo marítimo está lleno de restaurantes con sus terrazas donde poder degustar la gastronomía típica cántabra. El paseo concluye en el puerto de Comillas que recuerda el pasado ballenero de la población.
Playa y puerto de Comillas (8-2022).
Los gavilanes es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Se estrenó en el año 1923 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Su libreto en castellano localiza la acción en un pueblo costero al que vuelve un indiano que ha hecho fortuna en América. Destaca la romanza del acto segundo Flor roja, cantada por Gustavo, novio de Rosaura, en la voz de tenor.
Sello de España del año 1983 de Jacinto Guerrero.
-Vídeo de la romanza Flor roja, de la zarzuela Los gavilanes.
-Página web de turismo de Comillas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...