23 enero 2020

Valle de Tena.

El valle de Tena es un valle pirenaico situado en la provincia de Huesca, bañado por el río Gállego. El paso fronterizo del Portalet lo comunica con el valle francés de Ossau. El valle lo componen los municipios de Biescas, Hoz de Jaca, Panticosa y Sallent de Gállego, siendo este último su capital.
Sallent de Gállego y Peña Foratata (12-2010).
Algunas de las cimas pirenaicas que se ubican en el valle de Tena sobrepasan los 3.000 m de altitud, como ocurre con el Balaitus y el Gran Facha, en los Pirineos franceses, así como los aragoneses Argualas o los Picos del Infierno. El más accesible es el Garmo Negro o Pic d´Argalas, con 3.064 m de altitud. Su ascensión se realiza desde Baños de Panticosa. 
Infiernos y Garmo Negro en el ascenso a Peña Foratata (8-2013).
El valle cuenta además con los embalses de Lanuza y de Búbal. La construcción del pantano en los años setenta supuso el abandono del pueblo de Lanuza aunque actualmente se está recuperando. La segunda quincena de julio se celebra el Festival Pirineos Sur en una plataforma emplazada sobre el embalse. 
Embalse de Lanuza desde Peña Foratata (8-2013).
Sallent de Gállego se enclava en la cabecera del valle de Tena, a escasos kilómetros de la frontera francesa. Es un típico pueblo aragonés de arquitectura tradicional pirenaica. Cuenta con innumerables casas blasonadas que salpican el abigarrado casco antiguo sallentino. 
Sallent de Gállego (12-2010).
El río Gállego y su afluente el río Aguas Limpias confluyen en las inmediaciones del núcleo urbano. Un puente de piedra salva este último. Se trata de una construcción del siglo XVI, de línea muy simple. Junto al puente se encuentra un parque infantil y una zona de picnic.
Puente de Sallent de Gállego (12-2010).
Además de las actividades tradicionales de un pueblo de montaña, existe un importante turismo de montaña y nieve, ya que el valle de Tena cuenta con las estaciones de esquí de Panticosa y Formigal. Estas actividades se complementan con el turismo de aguas termales. 
Sello de Finlandia del año 1968 de una estación de esquí.
En la población de Formigal existen cantidad de hoteles y urbanizaciones principalmente de segundas residencias que contrastan con la pequeña iglesia prerrománica del Salvador de Basarán. Construida en el siglo XI en estilo mozárabe, pertenece al grupo de las iglesias del Serrablo. Originariamente se encontraba en el pueblo de Sobrepuerto, hoy deshabitado, siendo trasladada a Formigal en el año 1974.
Formigal desde Peña Foratata (8-2013).
En Panticosa destaca la iglesia parroquial de la Asunción. Se edificó en el siglo XIII, siendo reconstruida en el siglo XVI en estilo gótico tardío. En su interior destaca el retablo de la Epifanía.
Iglesia de Panticosa (12-2010).
En el término municipal se ubican la estación de esquí de Panticosa-Los Lagos y el Balneario de Panticosa. La estación de esquí de Panticosa es bastante acogedora y familiar. El Balneario de Panticosa tiene habilitados 5,5 km de pista para los practicantes del esquí de fondo. 
Balneario de Panticosa desde la subida al Garmo Negro (8-2013).
El Balneario de Panticosa consta de varios edificios de estilo historicista, como el Casino y el Gran Hotel. Lamentablemente otros edificios de la época fueron destruidos en el año 2002 dentro de un proyecto megalómano que acabó en quiebra afectado por el estallido de la burbuja inmobiliaria en el año 2008. De esta época es el edificio rupturista de las Termas de Tiberio diseñado por el estudio de Rafael Moneo.
Edificios del Balneario de Panticosa (12-2010).
A los pies del valle se ubica la localidad de Biescas. Está tristemente vinculada con una riada acaecida el 7 de agosto de 1996, en el que perdieron la vida 87 personas alojadas en el Camping Las Nieves, a menos de un kilómetro aguas abajo de Biescas.
Sello de Alemania Oriental del año 1969 de un camping.
En el municipio de Biescas se ubica el Parque faunístico La Cuniacha. Alberga distintas especies de animales en estado de semi-libertad y repartidas en diferentes recintos en un entorno privilegiado. Se pueden ver ciervos, renos, corzos, gamos, sarrios, cabras monteses, muflones, bisontes europeos, jabalíes, linces boreales, caballos de Przewalski, lobos europeos y osos pardo. Pueden observarse en un recorrido a pie de apenas desnivel.
Sello de España del año 1971 de un oso pardo (Ursus arctos).
Los cielos del valle de Tena los sobrevuelan el quebrantahuesos y el treparriscos. El águila culebrera, el alimoche y el cernícalo son otras de las aves que han elegido esta zona para anidar.
Sello de Polonia del año 1974 de un cernícalo primilla (Falco naumanni).
El valle alberga más de 2.000 especies diferentes de plantas. Casi la mitad de las orquídeas que crecen en Aragón pueden encontrarse en él. También crecen otras flores espectaculares como la oreja de oso, la azucena del Pirineo o la flor de lis. Cuenta con la mayor población de zapatito de dama, especie en peligro de extinción. 
Sello de Reino Unido del año 1998 de un zapatito de dama (Cypripedium calceolus). 
El Minueto en sol mayor es una pieza para teclado incluida en el Cuaderno de Anna Magdalena Bach. Este cuaderno del año 1725 pertenecía a la segunda esposa del compositor alemán Johann Sebastian Bach, a quien se le atribuyó la composición de la pieza. Estudios del año 1970 concluyeron que esta pieza fue compuesta por el alemán Christian Petzold. 
Peña Foratata (8-2013)
-Página web del valle de Tena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...