Panticosa es un típico pueblo de montaña enclavado en el oscense
valle de Tena. Desde él se disfruta de una estupendas vistas del Pirineo de Huesca, en especial de Peña Telera.
 |
Panticosa (8-2013).
|
El monumento más destacado de la población es la iglesia parroquial de la Asunción. Se edificó en el siglo XIII, siendo reconstruida en el siglo XVI en estilo gótico tardío. En su interior destaca el retablo de la Epifanía.
 |
Iglesia de Panticosa (8-2013). |
La economía de Panticosa se basaba tradicionalmente en la ganadería. Actualmente gira en torno al turismo de montaña, nieve y termalismo. No en vano en su término municipal se ubican la estación de esquí de Panticosa-Los Lagos y el Balneario de Panticosa.
 |
Paisaje invernal en el Balneario de Panticosa (12-2010). |
La estación de esquí de Panticosa es bastante acogedora y familiar. El Balneario de Panticosa tiene habilitados 5,5 km de pista para los practicantes del esquí de fondo.
.jpg) |
Sello de Rumanía del año 1961 de esquiadores de fondo.
|
Desde Panticosa parte una sinuosa carretera de ocho kilómetros que lleva hasta Baños de Panticosa, situada a 1.630 m de altitud. Los aludes de nieve a veces obligan a cerrarla al tráfico rodado. Baños de Panticosa se sitúa en una antigua vía que comunicaba España con Francia a través del puerto de Marcadau. Fue un paso utilizado por pastores y contrabandistas.
 |
Baños de Panticosa e ibón de Baños (8-2013). |
En el siglo XIX se levantó un complejo hotelero para explotar las aguas termales de la zona, conocidas desde la época de los romanos. Las instalaciones se edificaron en una pradera que circunda el ibón de Baños. Se trata de un lago natural que recoge las aguas procedentes de los torrentes que descienden de las cumbres circundantes para dar nacimiento al río Caldarés.
 |
Templete de aguas termales en Baños de Panticosa (8-2013). |
Existen seis fuentes de aguas nitrogenadas y sulfurosas, cuyas propiedades minero-medicinales están especialmente indicadas para el tratamiento de distintas afecciones. Unos templetes resguardan estas fuentes, aunque la mayoría de ellos se encuentran en un lamentable estado de abandono, como ocurre con muchos edificios antiguos del balneario.
 |
Fuente termal abandonada (8-2013). |
El Balneario de Panticosa consta de varios edificios de estilo historicista, como el Casino y el Gran Hotel. Lamentablemente otros edificios de la época fueron destruidos en el año 2002 dentro de un proyecto megalómano que acabó en quiebra afectado por el estallido de la burbuja inmobiliaria ocurrida en el año 2008. De esta época es el edificio rupturista de las Termas de Tiberio diseñado por el estudio de Rafael Moneo.
 |
Iglesia del Carmen y Termas de Tiberio (12-2010). |
Por las instalaciones del Balneario de Panticosa pasaron personajes destacados como el rey Alfonso XIII, el presidente de la Segunda República Niceto Alcalá
Zamora, el filósofo José Ortega y Gasset, o el Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal.
.jpg) |
Sello de España del año 1952 de Santiago Ramón y Cajal.
|
Desde Baños de Panticosa parten diferentes senderos con los que se puede acceder a alguno de los numerosos ibones de la zona. También se pueden alcanzar las cimas de los montes que los rodean. Algunos de ellos superan los tres mil metros de altitud, como los Infiernos, el Argualas, Peña Blanca o Peña Telera.
 |
Garmo Negro desde Baños de Panticosa (8-2013). |
El Garmo Negro o Pic d´Argalas es un monte que cuenta con 3.064 m de altitud. Su ascensión se realiza desde Baños de Panticosa. Es una subida amena, al principio entre pinos y con vistas hacia el balneario.
 |
Vistas hacia Baños de Panticosa en la subida al Garmo Negro (8-2013).
|
Posteriormente se continúa progresando por roca y tras pasar un nevero se alcanza la arista final. Tras un desnivel de 1.400 m se alcanza la cima, desde la que se contemplan los cercanos Infiernos.
 |
Vistas hacia Baños de Panticosa en la subida al Garmo Negro (8-2013). |
La sonata para piano nº 17 en re menor es una obra compuesta en el año 1802 por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Es conocida como Der Sturm (La tempestad). Con esta obra se inicia el estilo personal y rupturista de Beethoven.
 |
Sello de Burundi del año 1969 de Ludwig van Beethoven. |
Es una sonata de carácter apasionado. Destaca el Allegretto de su tercer y último movimiento que culmina con un fortísimo final.
 |
Ibón helado de Baños de Panticosa (12-2010). |
-Vídeo del Allegretto, de la sonata
La tempestad.
-Página web de turismo de Panticosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario