El Museo de la Cosmonáutica es un museo sobre los logros rusos alcanzados durante la era espacial. Está situado junto al complejo
VDNJ, conjunto de edificios que acogen la exposición de los adelantos de la economía de la antigua URSS. Alberga una importante colección de objetos relacionados con la conquista espacial rusa.
 |
Museo de la Cosmonáutica (7-2018).
|
Se inauguró en el año 1981 en conmemoración del 20 aniversario del día en que Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en orbitar alrededor de la Tierra. Tras una rehabilitación de tres años, el museo se reinauguró el 12 de abril de 2009, Día la Cosmonáutica, conmemorando dicho viaje espacial de Yuri Gagarin.
.jpg) |
Sello de Mongolia del año 1961 de Yuri Gagarin.
|
A través de diferentes objetos se relata la historia de la exploración espacial soviética. Destacan las fotos, vídeos y grabaciones de voz realizadas durante las travesías. También tiene espacio en el museo la astronomía y la tecnología espacial.
.jpg) |
Sello de URSS del año 1960 de la exploración espacial soviética.
|
En el museo se exponen satélites, algunos tan pequeños que parecen de juguete. También se exhiben trajes espaciales, cápsulas espaciales, maquetas de grandes cohetes, recuerdos de astronautas y notas de prensa. También hay espacios especialmente destinados a que los niños puedan divertirse.
.jpg) |
Sello de Hungría del año 1977 del Sputnik 1. |
Del inicio de la época espacial se exponen disecados los primeros perros que volvieron del espacio. Se llamaban Belka y Strelka. En el año 1960 estuvieron un día en el espacio a bordo del Sputnik 5. Con ellos iban varios animales plantas y hongos. Fue el primer viaje en el que todos sobrevivieron al regresar de la órbita.
.jpg) |
Sello de URSS del año 1960 de Belka y Strelka. |
Se cuentan las hazañas de los pioneros de la cosmonáutica, así como las heroicidades de algunos de los astronautas, como cuando aterrizaban en Siberia a temperaturas bajo cero y a expensas de no ser devorados por lobos y osos antes de ser rescatados.
.jpg) |
Sello de URSS del año 1963 de Valentina Tereshkova. |
Cuenta también con secciones dedicadas a los programas espaciales de Estados Unidos, Europa, China y de la Estación Espacial Internacional. También ofrece exhibiciones interactivas originales, pudiendo utilizarse los sistemas de entrenamiento utilizados por los cosmonautas.
 |
Sello de URSS del año 1975 del programa Apollo-Soyzu. |
Junto al museo se levanta el monumento a los Conquistadores del Espacio. Es un obelisco inclinado de 107 m de altura coronado por un cohete espacial. Representa la columna de humo que va dejando un cohete espacial en el despegue.
 |
Monumento a los Conquistadores del Espacio (7-2018). |
Inaugurado en el año 1964, conmemora la puesta en órbita del Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia. Está recubierto de titanio, material utilizado en la fabricación de los cohetes espaciales.
.jpg) |
Sello de URSS del año 1961 del monumento a los Conquistadores del Espacio.
|
En la base del monumento se encuentra la estatua de Konstantín Tsiolkovski, considerado el padre de la aeronáutica. En el año 1903 publicó su ecuación del cohete en la que se fundamenta toda la astronáutica. Sus ideas hicieron posible la puesta en órbita del primer satélite artificial y el primer vuelo humano al espacio en un cohete construido según sus principios.
.jpg) |
Sello de URSS del año 1964 de Konstantín Tsiolkovski. |
El callejón de los Cosmonautas es una avenida peatonal que conecta el Museo de la Cosmonáutica con la estación de metro VDNKh. Se levantan bustos de los cosmonautas soviéticos más importantes de la historia. Es el caso de Yuri Gagarin, Valentina Tereshkova, Pavel Belyayev, Alekséi Leónov, Vladímir Komarov, Valentín Glushkó y Mstislav Kéldysh.
.jpg) |
Sello de Bulgaria del año 1967 de Gagarin, Tereshkova y Leónov. |
Alekséi Leónov realizó el primer paseo espacial el 18 de marzo de 1965 durante el vuelo de la Vosjod 2. Estuvo fuera de la nave durante doce minutos y nueve segundos, unido con la nave por una correa de 5,35 m. El traje espacial se había inflado y no podía volver a entrar en la cápsula. Tuvo que abrir una válvula para permitir que la presión del traje descendiera.
.jpg) |
Sello de Rumanía del año 1965 de Belyayev y Leónov.
|
En 2008 se erigió también en esta avenida peatonal el monumento a Serguéi Koroliov. Fue un ingeniero y diseñador de cohetes soviético durante la carrera espacial. Está considerado como el fundador del programa espacial soviético. En el monumento está sumido en sus pensamientos con sus ojos centrados en la composición del Sistema Solar de bronce que tiene justo enfrente de él.
.jpg) |
Sello de URSS del año 1969 de Serguéi Koroliov. |
En el cercano VDNH se encuentra la plaza de la Industria y de la Tecnología Espacial donde se encuentra una réplica del cohete espacial Vostok y de un avión Yak-42. Por toda la ciudad de Moscú se pueden encontrar restaurantes con decoración relacionada con la conquista del espacio.
 |
Restaurante moscovita con decoración sobre la conquista espacial. |
El Réquiem es una obra para coro mixto, soprano y mezzosoprano y orquesta compuesta por el músico húngaro György Ligeti. Se estrenó en
Estocolmo en el año 1965. El clímax del Kyrie aparece en la película 2001: A Space Odyssey (2001: Una odisea del espacio), dirigida por Stanley Kubrick y ganadora de un premio Óscar en el año 1968.
 |
Sello de URSS del año 1964 de naves Sputnik. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario