El iglesia de San Jerónimo el Real, conocida popularmente como los Jerónimos, se ubica tras el
Museo del Prado, en el centro de
Madrid. Pertenece a lo que fue uno de los monasterios más importantes de la capital, regido originariamente por la Orden de San Jerónimo. Además de la iglesia, se conserva el claustro renacentista del antiguo monasterio.
 |
Fachada de la iglesia de San Jerónimo el Real (6-2019).
|
El monasterio fue construido en el año 1503 por orden de los Reyes Católicos para servir de aposento a la familia real en sus estancias en la villa. Se construyó en estilo gótico tardío con influencias renacentistas. La fachada es de estilo neogótico, levantada en el año 1851, al igual que las torres gemelas de la cabecera.
 |
Nave central de la iglesia de San Jerónimo el Real (6-2019).
|
El interior del templo fue restaurado completamente en el año 2010. La nave central está cubierta por bóvedas de crucería góticas. Destaca el altar, presidido por el cuadro de grandes dimensiones La última comunión de san Jerónimo, obra de Rafael Tejeo.
 |
Altar mayor (6-2019).
|
El titular del templo es san Jerónimo quien en el siglo IV tradujo la Biblia del griego y arameo al latín. Esta Biblia fue considerada la oficial de la Iglesia católica hasta el año 1979. Su fiesta, el 30 de setiembre, es el día internacional de la traducción. Siguiendo su espíritu se creó en el año 1373 la Orden de San Jerónimo, una orden monástica de clausura presente exclusivamente en España y Portugal.
 |
Sello de Ruanda del año 1973 de una imagen de san Jerónimo.
|
El templo está ligado a la Monarquía española desde su fundación, de allí su apelativo de Real. En el año 1528 el emperador
Carlos V convocó en el monasterio las Cortes de Castilla ante las cuales su hijo Felipe fue declarado príncipe de Asturias, jurando como heredero y sucesor de los reinos de Castilla. Esta tradición se mantuvo hasta el año 1833 con Isabel II.
 |
Fachada de la iglesia de San Jerónimo el Real (6-2019). |
El monasterio también ha sido escenario de proclamaciones regias, siendo la última la del rey Juan Carlos I el 27 de noviembre de 1975. También ha sido escenario de funerales reales y bodas, como la acontecida el 31 de mayo de 1906 entre el rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg. Para este evento se construyó la escalera monumental de acceso.
%20(1).jpg) |
Sello de España del año 1970 del rey Alfonso XIII y Victoria de Battenberg.
|
Adosado al ábside de la iglesia se encontraba un palacio conocido como Cuarto Real destinado al alojamiento de los monarcas, destruido durante la guerra de la Independencia. A través de una ventana el rey podía escuchar misa desde su dormitorio. Esta costumbre se mantuvo en el diseño del
monasterio de El Escorial.
 |
Iglesia de San Jerónimo el Real tras el Museo del Prado (10-2010).
|
El claustro fue trazado según el modelo escurialense. Tras siglos de abandono fue reconstruido e incorporado al Museo del Prado como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto navarro Rafael Moneo. Destacan las puertas de bronce realizadas por la escultora nacida en
San Sebastián Cristina Iglesias.
 |
Puertas de acceso al claustro de la iglesia de San Jerónimo el Real (6-2019).
|
El paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2021. Es un paisaje urbano extraordinario donde desde mediados del siglo XVI se han unido cultura y naturaleza. Entre los bienes inscritos se incluye la iglesia de San Jerónimo el Real.
 |
Puerta de acceso al parque del Retiro próxima a la iglesia de San Jerónimo el Real (6-2019).
|
Los Doce Concerti Grossi fueron compuestos por el músico italiano Arcangelo Corelli y publicados en el año 1714, un año después de su fallecimiento. Corelli está considerado como el máximo exponente del concerto grosso. Consiste en la contraposición entre un pequeño grupo de solistas, llamado concertino, con el resto de la orquesta, llamado tutti. Destaca el Concerto grosso nº 8 en sol menor, conocido como Concierto de Navidad. Consta de seis movimientos.
 |
Sello de Italia del año 1953 de Arcangelo Corelli. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario