El pico Collarada es, con 2.886 m de altitud, la máxima altura de la comarca de la Jacetania y del
valle del Aragón. Forma parte del circo de Ip, en cuyo centro se encuentra el ibón glaciar de Ip. Su cumbre pertenece al municipio oscense de Villanúa.
 |
La Collarada (8-2016). |
Esta mole caliza con importantes formaciones kársticas recibe su nombre por el aspecto de collar de la muralla rocosa que rodea su cima. Su ascensión es puntuable para el concurso de cimas.
 |
Collarada desde la cima del Vértice de Anayet (8-2016). |
La ruta normal de subida parte de la localidad de Villanúa. Una pista forestal llega hasta el refugio de la Trapa, a 1.730 m de altitud. Sólo se puede acceder a él andando o contratando un servicio de transporte municipal. Detrás del refugio parte el camino a la Collarada.
 |
Paredón al inicio de la subida a la Collarada (8-2016). |
Hay que superar un gran paredón equipado con cadenas para facilitar su paso, permitiendo acceder al llano de los Cubillares. Se va ascendiendo en larga travesía por una despejada loma cubierta de pastizales con vistas hacia la Collarada situada en frente y hacia la comarca jacetana, con el
monte Oroel y la
sierra de San Juan de la Peña.
 |
Vista hacia la Jacetania y monte Oroel de fondo (8-2016). |
La ruta continúa ascendiendo por una inclinada pedrera que conduce hasta la base de una canal con fuerte pendiente. Obliga a trepar por ella y a tener precaución con las piedras que se desprenden de los montañeros que van por delante. En invierno requiere usar el material adecuado de piolet y crampones.
 |
Progresión en la pedrera previa a la canal de acceso a la cima (8-2016). |
Una vez superada la canal se llega a la cresta que conduce finalmente a la cima, señalizada con un vértice geodésico y un buzón metálico triangular del año 1997. La cumbre con unas vistas espectaculares de cumbres pirenaicas emblemáticas como los Infiernos, así como de los
Pirineos franceses, como el Midi d’ Ossau o el Balaitous.
 |
Vistas de la cima de la Collarada hacia el Midi d´ Ossau (8-2016).
|
La cima posee una visibilidad de 200 km. A sus pies destaca el represado ibón de Ip. Por su parte la cumbre es visible desde apartados lugares de Aragón, especialmente desde
Jaca.
 |
Ibón de Ip desde la cima de la Collarada (8-2016). |
Otras rutas de acceso a la Collarada parten de la estación de Canfranc, pasando por el embalse de Ip, y desde la localidad de Canfranc. Las excepcionales vistas desde la cumbre valen la pena el esfuerzo de su ascensión. |
Cumbre de la Collarada (8-2016). |
A medida que se asciende por la Collarada las formaciones de bosque mixto de pinos y abetos se sustituyen por arbustos, como la ajedrea, la gayuba o el boj. En zonas más altas se extienden praderas de hierba baja.
 |
Sello de España del año 1972 de un pino negral (Pinus pinaster). |
Entre las especies animales que habitan en la zona destacan el rebeco pirenaico, los sarrios, los corzos, la marmota alpina, el armiño y la comadreja. Constituye uno de los últimos refugios de especies como el oso pardo o el urogallo.
 |
Sello de Rumanía del año 1957 de un armiño (Mustela erminea). |
Sobrevuelan la Collarada aves rapaces como el águila real, el quebrantahuesos y el buitre leonado. También es el habitat de otros pájaros, como el petirrojo, la perdiz pardilla, el protegido urogallo y el treparriscos.
 |
Sello de Rumanía del año 1959 de un treparriscos (Tichodroma muraria). |
Sonata para piano nº 8 en do menor, también conocida como Sonata patética, fue compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven en el año 1799. Está considerada como una de sus obras cumbre.
 |
Sello de Alemania del año 1970 de Ludwig van Beethoven. |
Es también una de las más interpretadas, tanto en vida del compositor como actualmente. De sus tres movimientos destaca el segundo, Adagio cantabile, de una belleza sosegada.
 |
Collarada (8-2016). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario