20 marzo 2021

Santa Cruz de la Serós.

Santa Cruz de la Serós es una localidad de la provincia de Huesca perteneciente al valle del Aragón, situada al sur de dicho río. Está ubicada dentro del paisaje protegido de San Juan de la Peña y monte Oroel. Su núcleo urbano está considerado como uno de los más cuidados y bellos de la provincia. 
Santa Cruz de la Serós (8-2014).
Su monumento más importante es la iglesia del monasterio de Santa María, fundado en el año 1060 por el rey Ramiro I de Aragón. Funcionaba como cenobio femenino para las hijas del rey y de la alta nobleza aragonesa. Estas sorores, palabra aragonesa que significa hermanas o monjas, son las que han dado el nombre a la localidad. 
Ábside de la iglesia de Santa María (8-2014).
Las monjas del monasterio se trasladaron en el siglo XVI a Jaca. Del monasterio sólo ha quedado en pie su espectacular iglesia. Constituye una joya del románico aragonés del siglo XII. Su imponente torre está considerada como el campanario más destacado del románico aragonés. 
Torre de la iglesia de Santa María (8-2014).
En el exterior de la iglesia destacan sus ábsides semicirculares así como el tímpano de la portada principal. Cuenta con un crismón flanqueado por dos leones que constituye una versión sencilla del tímpano de la portada occidental de la catedral de Jaca
Crismón sobre una ventana de la iglesia de Santa María (8-2014).
A la entrada de la población se levanta la ermita de San Caprasio. Se trata de una coqueta edificación construida en el siglo XI. Destaca por ser el único edificio de estilo románico lombardo que se conserva íntegramente en la provincia de Huesca. En el siglo XII se le añadió un sencillo campanario de planta cuadrada. 
Ermita de San Caprasio (8-2014).
El interior de la ermita es bastante austero, sin ningún tipo de decoración, lo que facilita el recogimiento. Consta de una única nave con bóveda de cañón y ábside semicircular en la cabecera, típicos del estilo románico. La ermita constituyó la antigua iglesia parroquial de la localidad. 
Interior de la ermita de San Caprasio (8-2014).
Entre ambas iglesias se extiende la población de Santa Cruz de la Serós. Sus casas están edificadas con una amarillenta y labrada piedra, procedente de los sillares de las antiguas dependencias del viejo monasterio. Los dinteles de las puertas y ventanas cuentan con inscripciones y figuras grabadas a modo de símbolos para proteger el hogar. 
Viviendas de Santa Cruz de la Serós (8-2014).
Sobre los tejados de losa se asientan unas características chimeneas troncocónicas rematadas por los espantabrujas. Según la tradición, estas chimeneas evitaban que las brujas que sobrevolaban los tejados de las casas sobre sus escobas, entraran en los hogares a través del único acceso que no podían cerrar, que eran las chimeneas. En la entrada a la localidad se levanta un monumento dedicado a estas chimeneas.
Monumento a la chimenea con espantabrujas (8-2014).
La sierra de San Juan de la Peña actúa como telón de fondo de la localidad. Su elevación máxima es el monte Cuculo. Su cima de 1.549 m de altura se ubica en el término municipal de Santa Cruz de la Serós. 
Sierra de San Juan de la Peña y Monte Oroel desde el Cuculo (8-2014).
Una ruta lleva directamente a la cumbre desde el monasterio de San Juan de la Peña. Otra senda parte del barranco de la Carbonera, en la carretera que une el monasterio con Santa Cruz de la Serós. Desde su cumbre se obtienen unas amplias vistas de los Valles Occidentales y la comarca de la Jacetania con los Pirineos al fondo. 
Valles Occidentales, Jacetania y Pirineos desde la cima de Cuculo (8-2014).
Santa Cruz de la Serós se encuentra en el Camino aragonés a Santiago de Compostela. Como parte del Camino de Santiago Francés, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
Sello de España del año 1971 de una escultura del apóstol Santiago.
La jota es un género musical y baile típico del folclore aragonés. Una de las más famosas es Te quiero morena, incluida en la zarzuela El trust de los tenorios. Fue compuesta por el músico valenciano José Serrano. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1910, con la asistencia del rey Alfonso XIII. Su libreto en castellano es una trama de enredos que tiene lugar en Madrid, París, Venecia y la India en la época del estreno. 
Sello de España del año 2009 del baile de la jota.
-Vídeo de la jota Te quiero morena, de la zarzuela El trust de los tenorios.
-Página web de Santa Cruz de la Serós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...