21 enero 2023

París olímpico.

Los segundos Juegos Olímpicos de la era moderna tuvieron lugar en la ciudad francesa de París entre el 14 de mayo y el 28 de octubre del año 1900. Participaron 997 deportistas, 22 de ellos mujeres, pertenecientes a 24 países. Se disputaron 95 competiciones pertenecientes a 19 deportes olímpicos.
Torre Eiffel (3-2012).
Las competiciones se celebraron como parte del programa de la Exposición Universal celebrada en París en el año 1900. Para dicho evento se se edificaron entre otros los edificios del actual Museo de Orsay, el Petit Palais, el Grand Palais y el puente de Alejandro III. 
Sello de Francia del año 1949 del puente de Alejandro III y Grand Palais.
Los juegos no contaron con ceremonia de apertura ni de clausura. Las competiciones no se denominaron Juegos Olímpicos en los documentos oficiales ni en los carteles promocionales. El medallero se estableció de forma retrospectiva mediante la asignación de medallas a los tres primeros clasificados en las pruebas de las competiciones deportivas de la exposición que se consideraron olímpicas. 
Sello de República Centroafricana del año 1972 de Paris 1900.
En el ámbito deportivo destacó el atleta estadounidense Ray Ewry. Obtuvo tres medallas de oro en triple salto, salto de longitud y salto de altura. Es uno de los atletas más laureados de la historia olímpica ya que después obtuvo otras tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Saint Louis 1904 y dos en los Juegos Olímpicos de Londres 1908. En los Juegos Intercalados de Atenas 1906 también logró dos preseas de oro.
Sello de Estados Unidos del año 1990 de Ray Ewry.
Francia, país del que procedían más de la mitad de los atletas, dominó el palmarés por única vez en su historia. La maratón fue vencida por el francés Michel Théato. El atleta estadounidense Alvin Kraenzlein ganó en cuatro pruebas individuales de atletismo, hecho que no se ha vuelto a conseguir. El español Santiago Pidal obtuvo la medalla de plata en tiro con arco, participando como independiente.
Sello de Corea del Norte del año 1978 de Michel Théato.
Los juegos fueron finalmente un fracaso debido a su desorganización y a que se eclipsaron por coincidir con la Exposición Universal. Todo esto motivó al barón de Coubertin a trasladar el Comité Olímpico Internacional a la ciudad suiza de Lausanne.
Sello de Checoslovaquia del año 1965 de París 1900. 
París volvió a acoger unos Juegos Olímpicos en el año 1924. Estas VIII Olimpiadas tuvieron lugar entre el 4 de mayo y el 27 de julio. En ellas participaron 3.089 deportistas, 136 de ellos mujeres, pertenecientes a 44 países, que disputaron 126 competiciones pertenecientes a 19 disciplinas deportivas. 
Sello de Umm al-Qaywain del año 1972 del cartel de Paris 1924.
Fueron los últimos Juegos Olímpicos liderados por el barón Pierre de Coubertin. Por primera vez se usó el eslogan olímpico Citius, Altius, Fortius (Más rápido, más alto, más fuerte). 
Tira filatélica de Alemania Oriental del año 1985 con la bandera y lema olímpicos.
Los grandes vencedores fueron los corredores finlandeses de larga distancia. Paavo Nurmi ganó los 1.500 m y 5.000 m, realizadas con una hora de diferencia, y el cross-country, realizado con altísimas temperaturas. Ville Ritola ganó en los 10.000 m y 3.000 m obstáculos. Albin Stenroos ganó la maratón, mientras el equipo de Finlandia con Nurmi y Ritola salió victorioso en la carrera de postas. 
Sello de Mongolia del año 1969 de Paavo Nurmi.
El medallero estuvo encabezado por Estados Unidos. Destacó el nadador de origen austríaco Johnny Weissmüller quien ganó tres medallas de oro y una de bronce en waterpolo. Posteriormente alcanzó gran popularidad por su papel de Tarzán en el cine. España participó con 106 deportistas, entre ellos Lili Álvarez, la primera mujer española en concurrir en unas Olimpiadas. 
Sello de Isla de Man del año 2004 de Johnny Weissmüller.
Previamente a los juegos tuvo lugar en la localidad de Chamonix-Mont Blanc la Semana de Deportes de Invierno entre el 25 de enero y el 5 de febrero. Posteriormente, serían reconocidos por el Comité Olímpico Internacional como los primeros Juegos Olímpicos de Invierno.
Sello de Francia del año 1962 de un esquiador en Chamonix.
París volvió a acoger unos Juegos Olímpicos en el año 2024, igualando a Londres en haber albergado por tres veces la cita olímpica. Se llevó a cabo entre el 26 de julio y el 11 de agosto, participando 10.714 deportistas de 206 países en 329 eventos de 32 deportes olímpicos. La ceremonia de apertura se desarrolló en el río Sena. Distintas competiciones tuvieron lugar en monumentos parisinos como la torre Eiffel
Sello de Afganistán del año 1985 de la torre Eiffel.
Los grandes triunfadores fueron el nadador francés León Marchand con cuatro oros; la gimnasta estadounidense Simone Biles con tres oros; el saltador de pértiga sueco Armand Duplantis, quien batió el récord mundial; la nadadora estadounidense Katie Ledecky, igualando las 9 medallas de oro de la gimnasta soviética Larisa Latýnina; y el luchador cubano Mijaín López Núñez, primer deportista en ganar oro olímpico individual en cinco ocasiones.
Sello de Grecia del año 1978 del encendido de la antorcha olímpica en Olimpia.
El medallero fue encabezado por los estados Unidos, con 126 medallas. Los 383 deportistas españoles obtuvieron 18 preseas, 5 de ellas de oro. Destacó la obtenida por el equipo femenino de waterpolo. La marchista María Pérez consiguió una medalla de oro y otra de plata. 
Sello de Francia del año 1924 de París 1924.
Faust (Fausto) es una ópera compuesta por el músico Charles Gounod, nacido en París. Su libreto en francés se inspira en la primera parte de Fausto, escrito por Johann Wolfgang von Goethe en el año 1808. Se estrenó en el Théâtre Lyrique de París en el año 1859. Uno de sus números más destacados de la ópera es el Coro de soldados del acto cuarto. Corresponde a una marcha militar en el que la percusión y los metales tienen protagonismo.
Sello de Ras al-Jaima del año 1969 de la ópera Faust. 
-Vídeo del Coro de soldados, de la ópera Faust.
-Página web de turismo de París.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...