29 agosto 2020

Chamonix-Mont Blanc olímpico.

Los primeros Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en la localidad francesa de Chamonix-Mont-Blanc, perteneciente al departamento de Alta Saboya, bajo el Mont Blanc. Tuvieron lugar entre el 25 de enero y el 5 de febrero de 1924. Originalmente fueron llamados Semana Internacional de Deportes de Invierno, formando parte de los Juegos Olímpicos de París celebrados de mayo a junio de ese mismo año 1924. 
Chamonix-Mont Blanc desde la Aguille du Midi (9-2000).
Algunos deportes de invierno se incluyeron previamente dentro de las competiciones de los Juegos Olímpicos. Es el caso del patinaje artístico, olímpico en los Juegos Olímpicos de Londres 1908, que volvió a ser disciplina olímpica en los juegos de Amberes 1920, junto al hockey sobre hielo.
Sello de Francia del año 2003 del Mont Blanc.
Un precedente de los Juegos Olímpicos de Invierno fueron los Juegos Nórdicos. Eran organizados por los países escandinavos desde el año 1901, celebrándose por primera vez en Suecia. Tuvieron lugar cada cuatro años hasta el año 1926.
Sello de Francia del año 1937 de un saltador en Chamonix-Mont Blanc.
En los juegos celebrados en Chamonix en 1924 participaron 247 hombres y 11 mujeres pertenecientes a 16 países que compitieron en 16 competiciones de nueve disciplinas deportivas distintas pertenecientes a deportes de invierno, tanto de hielo como de nieve. En la ceremonia de inauguración los participantes tuvieron que cargar con todo el equipo necesario para realizar su deporte, como esquís y sticks de hockey.
Sello de Fujeira del año 1972 del cartel de Chamonix 1924.
El medallero fue encabezado por Noruega, seguido por Suecia. La anfitriona, Francia, no logró ninguna medalla de oro. Canadá logró la victoria en hockey sobre hielo, venciendo todos los partidos, con el abrumador tanteo global de 132 goles a favor por solo tres en contra.
Alpes desde Aguille du Midi (9-2000).
Fue tal el éxito de las competiciones celebradas en Chamonix que el Comité Olímpico decidió crear en el año 1925 los Juegos Olímpicos de Invierno. La competición se desarrollaría cada cuatro años en el mismo año que los Juegos Olímpicos de Verano, pero independientes de éstos. El evento celebrado en Chamonix fue considerado retroactivamente como los primeros Juegos Olímpicos de Invierno de la historia.
Refugio en Chamonix-Mont Blanc (9-2000).
Francia volvió a acoger unos Juegos Olímpicos de Invierno en el año 1968. Tuvieron lugar en la ciudad de Grenoble, capital de los Alpes franceses. Fueron los primeros juegos en retransmitirse a color en todo el mundo.
Sello de Francia del año 1968 del emblema de Grenoble 1968.
Compitieron 1.158 atletas de los que 211 eran mujeres, pertenecientes a 37 países. Fueron los primeros Juegos Olímpicos en los que se permitió la participación de Alemania Federal y Alemania Oriental como dos naciones independientes. Se disputaros 35 eventos de 10 disciplinas distintas.
Sello de Francia del año 1984 de los Alpes franceses.
El francés Jean-Claude Killy se convirtió en el segundo esquiador tras Sailer en ganar el oro en todas las pruebas de esquí alpino celebradas. El italiano Franco Nones fue el primer campeón olímpico de esquí de fondo no escandinavo, en la prueba de 30 km. Noruega encabezó el medallero final, seguida por la Unión Soviética.
Sello de España del año 1968 de un esquiador en Grenoble 1968.
Entre el 8 y el 23 de febrero de 1992 los Juegos Olímpicos de Invierno se disputaron en la ciudad francesa de Albertville, en el departamento de Saboya. Fueron los últimos juegos que se celebraron el mismo año que los de verano, alternándose cada dos años a partir de Lillehammer 1994.
Sello de Francia del año 1990 del emblema de Albertville 1992.
Participaron 1.801 atletas, 488 de ellos mujeres, de 64 países en 57 eventos de 12 disciplinas distintas. Alemania concurrió como una única nación por primera vez desde 1964. Eslovenia y Croacia hicieron su debut en unos Juegos Olímpicos.
Sello de Croacia del año 1992 de Albertville 1992.
La mayor parte de las antiguas repúblicas de la Unión Soviética participaron bajo el nombre de Equipo Unificado, excepto las tres repúblicas bálticas que lo hicieron de forma independiente por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
Les Grandes Jorasses desde Aiguille du Midi (9-2000).
Alemania fue la que más medallas de oro ganó. El italiano Alberto Tomba se convirtió en el primer esquiador alpino en defender título, el de gigante. El saltador finlandés Toni Nieminen se convirtió a sus 16 años en el deportista masculino de menos edad en lograr una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno. 
Hoja bloque de Camboya del año 1991 de salto de esquí en Albertville 1992.
La esquiadora de Nueva Zelanda Annelise Coberger logró la primera medalla en unos Juegos Olímpicos de Invierno para un país del hemisferio sur, al ser segunda en eslalon. La española Blanca Fernández Ochoa ganó la medalla de bronce en el eslalon, siendo la primera medallista femenina de España en unos Juegos Olímpicos.
Sello de España del año 2020 de Blanca Fernández Ochoa.
Les Barricades Mystérieuses (Barricadas misteriosas) es una pieza de clavecín compuesta por el músico francés François Couperin en el año 1717. Es la quinta pieza de la sexta orden de su segundo libro de piezas de clavecín. Con forma de rondó, es una típica composición del barroco francés. Combina una cierta vivacidad con un carácter melancólico y misterioso. 
Sello de Francia del año 1968 de François Couperin.
-Vídeo del tema Les Barricades Mystérieuses.
-Página web de turismo de Chamonix-Mont Blanc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...