La torre de Hércules es un faro situado en un extremo de la ciudad gallega de
A Coruña. Construido por los romanos en el siglo I, es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. Con 57 m de altura, es el tercer faro más alto de España, tras los de Chipiona y Matalascañas. El 27 de junio de 2009 la torre de Hércules fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 |
Torre de Hércules (6-2011).
|
Hércules era el hijo del dios Júpiter. Se caracterizaba por su fuerza física sobrenatural y por amar a la humanidad. Destacó realizando doce grandes trabajos. Los romanos relacionaron al héroe con la geografía del Mediterráneo occidental.
 |
Sello de Grecia del año 1970 de la victoria de Hércules sobre el gigante Gerión.
|
Según una leyenda, Hércules venció en combate al gigante Gerión, rey de Brigantium, enterrando su cabeza en un lugar donde posteriormente se levantó una torre coronada por una gran antorcha. Cerca de la torre fundó una ciudad a la que denominó Cruña, nombre de la primera mujer que la habitó. Este relato se refleja en el escudo de la ciudad de A Coruña.
 |
Sello de España del año 1963 del escudo de A Coruña.
|
Una leyenda celta del siglo XII cuenta que fue el rey Breogán quien construyó la torre junto a la ciudad de Brigantia. Breogán es un personaje de la mitología celta, considerado el padre del pueblo galaico. Incluso es citado en la letra del himno de Galicia.
 |
Escultura de Breogán y torre de Hércules (6-1998) |
La torre originaria romana tenía 36 m de altura y recibía el nombre de Farum Brigantium. En el año 1791 se efectuó una restauración que le dio el aspecto actual. Una banda diagonal en su fachada recuerda la primitiva rampa exterior romana por la que se ascendía hasta la cima del faro.
 |
Torre de Hércules (7-2011). |
La torre fue construida para facilitar la navegación a lo largo de la recortada costa galaica. El faro funciona todas las noches. Cada 20 segundos lanza un grupo de cuatro destellos blancos visibles a 24 millas de distancia. Los días de niebla emite una señal sonora, audible a una distancia de siete millas.
 |
Sello de España del año 2009 de la torre de Hércules.
|
La visita a la torre se inicia observando los restos de los cimientos romanos originales. Tras subir 234 escalones se llega al mirador donde se contemplan unas vistas espectaculares de la costa gallega y de la ciudad herculina.
 |
A Coruña desde el mirador de la torre de Hércules (6-1998)
|
En el año 1992, con motivo del 200 aniversario de la restauración de la torre, se creó en su entorno un gran parque escultórico. Cuenta con más de 15 esculturas distribuidas por el gran espacio natural.
 |
Rosa de los vientos en el parque de la torre de Hércules (8-1998).
|
La torre de Hércules ha sido testigo de numerosos naufragios. El petrolero Urquiola vertió en el año 1976 unas 100.000 t de crudo al mar. El petrolero Mar Egeo en el año 1992 vertió 67.000 t. Hasta aquí llegó también en el año 2002 la marea negra del petrolero Prestige.
 |
Sello de Grecia del año 1969 de un barco pretolero. |
El himno de Galicia fue compuesto en el año 1890 por el músico nacido en Mondoñedo Pascual Veiga. Puso música al poema Os Pinos, escrito por el coruñés Eduardo Pondal en el mismo año. Fue estrenado en el Centro Gallego de La Habana el año 1907. Galicia aparece metafóricamente como la nación de Breogán, mientras que los pinos simbolizan al pueblo gallego.
.jpg) |
Sello de España del año 1981 del mapa, escudo e himno de Galicia.
|
-Vídeo del himno de Galicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario