27 marzo 2019

Coliseo.

En el centro de Roma se levanta desde el año 80 el Coliseo, uno de los monumentos más famosos de la Antigüedad clásica y una de las atracciones turísticas más populares de la capital italiana. Forma parte de los restos históricos que constituyen el Foro Romano. Como parte del centro histórico de Roma, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1980. 
El Coliseo desde la vía de los Foros Imperiales (7-2010).
Era el anfiteatro más grande construido en territorio del Imperio romano. De forma ovalada, mide 189 m de largo por 156 de ancho y 57 de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 m. 
Sello de España del año 2021 del Coliseo.
Contaba con un aforo para unos 65.000 espectadores distribuidos en ochenta filas de gradas. Las más cercanas a la arena las ocupaban el emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad.
Muros exteriores del Coliseo (7-2010).
Su estructura constructiva ha servido de modelo para los recintos deportivos modernos. Incluso su nombre es aplicado en algunos países para designar a estadios, salas de conciertos o teatros.
Sello de Hungría del año 1966 del Coliseo.
El nombre de Coliseo proviene de una gran estatua de bronce del emperador Nerón que se hallaba en sus proximidades y que no ha llegado a nuestros días. Su denominación original era Anfiteatro Flavio, en referencia a la dinastía Flavia a la que pertenecía el emperador Vespasiano, quien promovió su construcción en el año 72.
Sello de San Marino del año 1985 de una reproducción del Coliseo.
En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y otros espectáculos como naumaquias, caza de animales, ejecuciones de prisioneros por animales, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica.
Sello de Hungría del año 1960 de gladiadores luchando.
Los últimos espectáculos que se celebraron en el Coliseo tuvieron lugar en el año 523. Posteriormente el anfiteatro fue abandonado. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios.
Exterior del Coliseo de Roma (7-2010).
En el año 1749 el papa Benedicto XIV convirtió el Coliseo en santuario cristiano en memoria de los allí martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esto contribuyó a detener su expolio e iniciar su restauración. 
Detalle de una puerta de acceso al Coliseo (7-2022).
El Coliseo sigue estando muy ligado a la Iglesia católica. Cada Viernes Santo el papa encabeza un viacrucis que finaliza en el anfiteatro.
Placa de la restauración del Coliseo en el año 1852 por el papa Pio IX.
Una recreación bastante fiel de cómo debía ser el edifico en el siglo II se puede ver en la película Gladiator. Fue dirigida por Ridley Scott en el año 2000 y protagonizada por Russell Crowe. La película consiguió ganar seis premios Óscar.
Sello de Australia del año 2009 de la película Gladiator.
En la misma época de la construcción del Coliseo se desarrolla la acción de la ópera L'incoronazione di Poppea (La coronación de Popea). Fue la última ópera compuesta por el músico italiano Claudio Monteverdi, uno de los padres del género. Se estrenó en el Teatro San Giovanni e Paolo de Venecia en el año 1642. 
Sello de San Marino del año 1999 de la ópera L´Iincoronazione di Poppea y Claudio Monteverdi.
Por primera vez los protagonistas de la ópera son personajes históricos y no dioses de la mitología. Uno de los pasajes más célebres es el dúo Pur ti miro, pur ti godo (Ya te miro, ya te gozo), con el que finaliza esta obra de más de tres horas. Es una bellísima composición que parece que fue escrita por Francesco Cavalli, un discípulo de Monteverdi.
La ópera L´Incoronazione di Poppea en diferentes formatos (10-2018).
 Una soprano canta el papel de Popea, mientras que el de Nerón lo puede ejecutar un contratenor, una soprano o un tenor. La versión de contratenor viene a sustituir a la voz de castrato.
Sello de Francia del año 2002 del Coliseo.
-Vídeo del dúo Pur ti miro, pur ti godo, de la ópera L´Incoronazione di Poppea.
-Página web del Coliseo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...