El Forum Magnum (Foro Romano) era la zona central de la antigua ciudad de
Roma. Se extiende entre el
Coliseo y la
plaza del Capitolio. Como parte del centro histórico de Roma, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1980.
 |
Foro Romano desde la colina Capitolina (6-2010).
|
En él se encontraban las instituciones de gobierno y religión así como el principal mercado de la urbe. Actualmente sólo quedan en pie algunos restos de sus edificaciones que dan una idea de la grandiosidad que tuvo el lugar.
 |
Sello de Italia del año 2007 del Foro Romano.
|
Durante la Edad Media los edificios fueron en su mayor parte enterrados
bajo escombros. Los papas extrajeron gran cantidad de mármol de dichos edificios para utilizarlos en las construcciones del
Vaticano, con la oposición de Miguel Ángel. Los
arqueólogos del régimen napoleónico marcaron el comienzo de la limpieza
del Foro Romano, que no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX.
 |
Sello de Italia del año 1997 del Vaticano y el Foro Romano. |
El Templum Saturn (templo de Saturno), construido en el año 501 a. C., es uno de los más antiguos templos del foro. Se usaba principalmente como sede del tesoro del Imperio romano, almacenando las reservas de oro y plata, así como documentos importantes como las copias de las leyes grabadas en bronce y los senadoconsultos. Quedan en pie ocho columnas y una parte del entablamento.
 |
Templo de Saturno (6-2010).
|
El Templum Veneris et Romae (templo de Venus y Roma) está considerado como el templo más grande de la Antigua Roma. Fue inaugurado por el emperador Adriano en el año 135. En él se celebraban todos los 21 de abril el aniversario de Roma. Tiene un peristilo de 110 m de largo y 53 de ancho.
 |
Templo de Venus y Roma (6-2010).
|
El Templum Vespasiani et Titi (templo de Vespasiano y Tito) fue construido en el año 87. Actualmente pueden verse sus altos cimientos y tres columnas corintias esquineras del pórtico. La decoración de su friso inspiró a Bramante para su templete de la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma.
 |
Templo de Vespasiano y Tito (6-2010).
|
El arco de Septimio Severo es un arco de triunfo situado a los pies de la colina del Capitolio. Fue erigido en el año 203 para glorificar las victorias militares sobre los partos del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla. La imagen e inscripciones referidas a Geta se eliminaron del arco tras su asesinato ordenado por Caracalla en el año 212.
 |
Arco de Septimio Severo desde la colina Capitolina (6-2010).
|
Junto al Coliseo se levanta el arcus Constantini (arco de Constantino). Fue erigido en el año 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del puente Milvio del año 312. Se construyó gracias al expolio de edificios anteriores. Sigue el diseño del arco de Septimio Severo.
 |
Arco de Constantino (6-2010).
|
El foro muestra juntos restos de edificaciones de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas. También se encuentran edificios más modernos, como la iglesia de San Lucas y Santa Martina. Es un templo barroco de planta en cruz griega levantado en el año 1635. Es una de las primeras iglesias que tienen una fachada curvada.
 |
Iglesia de San Lucas y Santa Martina y Foro de César (7-2022). |
El Foro Romano se fue ampliando con otros foros erigidos posteriormente por diferentes emperadores. Son conocidos como
Foros Imperiales y los forman el Foro de César, el Foro de Augusto, el Foro de Nerva y el
Foro de Trajano. El régimen de Mussolini construyó una carretera entre estos Foros Imperiales y el Foro Romano.
 |
Estatua de Julio César en los Foros Imperiales (6-2010).
|
La Vía Sacra es un camino procesional que cruza el Foro Romano, conectándolo con el Coliseo.
Era utilizada por los emperadores romanos para
celebrar desfiles y funerales. Con ocasión de la ceremonia del Viernes Santo, el papa pasa por ella con una cruz siguiendo las estaciones del Via Crucis.
 |
Foro Romano (7-2022). |
A lo largo de la Vía Sacra y en otros monumentos de la Roma clásica pueden verse gente disfrazada de soldados romanos. Piden una cantidad de dinero a cambio de que los turistas se fotografíen con ellos.
 |
Soldado romano en la Vía Sacra (6-2010) |
El Foro Romano fue el lugar en el que se desarrolló la espectacular maratón disputada durante los
Juegos Olímpicos de Roma 1960. Venció el etíope Abebe Bikila, que sorprendió al correr descalzo.
.jpg) |
Sello de Hungría del año 1979 del Coliseo en Roma 1960.
|
La salida de la prueba estaba situada en la colina Capitolina y tras atravesar todas las ruinas romanas, se alcanzaba la meta, en el arco de Constantino, ya de noche. El recorrido se iluminaba con antorchas, siendo televisado a todo el mundo.
.jpg) |
Sello de Italia del año 1959 del Arco de Constantino en Roma 1960. |
Giulio Cesare in Egitto (Julio César en Egipto), conocida también como Julio César, es una ópera compuesta por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel, con libreto en italiano. Se estrenó en el Her Majesty's Theatre de
Londres en el año 1705. Uno de sus escenas más destacadas es el aria pastoral del acto segundo Se in fiorito ameno prato (Si en un florido prado). Lo interpreta el papel de César, en la voz de un contratenor o una mezzosoprano.
 |
Sello de Bélgica del año 2009 de Georg Friedrich Händel.
|
-Vídeo del aria Se in fiorito ameno prato, de la ópera Giulio Cesare in Egitto.-Página web de turismo de
Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario