04 enero 2022

Roma olímpica.

Los Juegos de la XVII Olimpiada se celebraron en la ciudad italiana de Roma entre el 25 de agosto y el 11 de septiembre de 1960. Participaron 5.338 deportistas, 611 de ellos mujeres, pertenecientes a 83 países. Compitieron en un total de 150 pruebas pertenecientes a 17 deportes olímpicos diferentes.
Coliseo de Roma (6-2010).
Inicialmente Roma fue designada para acoger los juegos de la IV Olimpiada que se iban a celebrar en el año 1908, pero renunció a ello tras una erupción del Vesubio ocurrida en el año 1907 y por problemas socio económicos, celebrándose dichos Juegos Olímpicos en Londres. Finalmente los juegos llegaron en el año 1960 a la ciudad en la que Teodosio I el Grande los abolió en el año 393 por considerarlos paganos.
Sello de Umm al-Qaywayn del año 1972 del cartel de Roma 1960.
La ceremonia inaugural tuvo lugar en el Estadio Olímpico de Roma, inaugurado en el año 1953, con una capacidad para cien mil personas.  Los deportistas de RFA y RDA desfilaron bajo la misma bandera de Alemania. 
Sello de Italia del año 2010 del encendido del pebetero olímpico.
En cuanto a las disciplinas deportivas, se disputaron por primera vez las pruebas de atletismo en los últimos días de competición para beneficiar el interés turístico, comenzando con las de natación. Esta estructura continúa en la actualidad.
Sello de Haití del año 1960 del Estadio Olímpico de Roma.
Los juegos destacaron por su alto nivel deportivo. El medallero lo encabezó la Unión Soviética, muy por delante de los Estados Unidos que decepcionaron en su actuación. 
Sello de Italia del año 1960 del Estadio Olímpico de Roma.
El podio fue completado por la mayor sorpresa de los juegos, el país anfitrión, que superó así a otras potencias europeas. España obtuvo una medalla de bronce conseguida por el equipo masculino de hockey hierba. 
Sello de Rumanía del año 1964 de una medalla de Roma 1960.
La ucraniana Larisa Latynina conservó su reinado en la gimnasia artística femenina al conseguir tres oros, dos platas y un bronce, totalizando doce metales. En los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 sumaría otras seis preseas, estableciendo el récord de 18 medallas olímpicas conseguidas.
Sello de URSS del año 1960 de Larisa Latynina.
En atletismo destacó la estadounidense Wilma Rudolph, apodada la gacela negra. Ganó tres medallas de oro en competiciones de velocidad en pista. Su historia de superación conmocionó al mundo ya que sólo contaba 20 años y había sufrido poliomielitis. Se retiró de las competiciones dos años después para dedicarse a los más desfavorecidos que como ella pasaron su infancia con complicaciones.
Sello de Mongolia del año 1969 de Wilma Rudolph.
El atleta alemán Armin Hary venció los 100 m libres y los relevos 4x100. Fue el primer hombre que corrió los 100 m en 10.0 segundos. El futuro rey Constantino II de Grecia participó en los juegos con el equipo griego de vela. Obtuvo la medalla de oro en la prueba de la clase Dragon. En el equipo griego de vela de reserva participó su hermana Sofía, futura reina de España.
Sello de Grecia del año 1961 de Constantino de Grecia y una barco de vela.
El joven púgil estadounidense Cassius Clay, con tan sólo 18 años, ganó la medalla de oro en boxeo en la categoría semipesado, tumbando al entonces vigente campeón olímpico, dejándolo KO en el tercer asalto. Posteriormente pasó a llamarse Muhammad Ali. Arrojó su medalla de oro al río cuando en Estados Unidos no le permitieron la entrada en un bar reservado para blancos.
Sello de Austria del año 2006 de Cassius Clay.
El Foro Romano fue el lugar en el que se desarrolló la espectacular prueba de maratón. La salida se situó en la colina Capitolina. Tras atravesar todas las ruinas romanas, incluido el Coliseo, los corredores alcanzaba la meta, en el arco de Constantino, ya de noche. El recorrido estaba iluminado con antorchas. Venció el etíope Abebe Bikila, que sorprendió al correr descalzo. Se convirtió en el primer campeón olímpico africano de raza negra.
Arco de Constantino y Coliseo (6-2010).
La polémica de los juegos vino en la prueba de 100 m libres de natación, donde el estadounidense Lance Larson y el australiano John Devitt llegaron tan igualados que jueces y cronometradores no se pusieron de acuerdo, dando la medalla al australiano. Gracias a la televisión se pudo comprobar que el ganador real había sido el estadounidense porque tocó antes por debajo del agua. Pese a ello, no se le concedió el oro. A partir de entonces se instalaron placas electrónicas en las paredes de las piscinas. 
Sello de Rumanía del año 1960 de natación en Roma 1960.
Uno de los instantes más trágicos ocurrió cuando el ciclista danés Knut Jensen, de sólo 23 años, cayó desplomado durante la prueba contrarreloj por equipos debido al consumo de anfetaminas. El deportista falleció poco después en el hospital. Fue el segundo atleta que dejó su vida en una competición olímpica, tras el corredor de maratón portugués Francisco Lázaro en los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912.
Sello de Maldivas del año 1960 de ciclismo en Roma 1960.
Roma aprovechó la ocasión para mostrar su grandeza exhibiendo los escenarios más bellos e impactantes que pudieron ser disfrutados por todo el mundo al ser los primeros Juegos Olímpicos que se emitieron en directo por televisión. También tuvieron lugar en la capital italiana la primera edición de los Juegos Paralímpicos.
Sello de Italia del año 1960 del emblema de Roma 1960.
Ben-Hur es una película estadounidense ambientada en tiempos del emperador Tiberio. Obtuvo 12 premios Óscar en el año 1959, incluido el de mejor banda sonora. Ésta fue compuesta por el músico húngaro Miklós Rózsa. Es la música de mayor duración que se ha creado para un filme. Tuvo una gran influencia en las posteriores producciones cinematográficas. Destaca el tema del Desfile de aurigas.
Sello de Italia del año 1960 de Roma 1960.
-Vídeo del tema Desfile de aurigas, de la banda sonora de Ben-Hur.
-Página web de turismo de Roma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...