06 enero 2022

Isla de la Cartuja.

La isla de la Cartuja es una zona de la ciudad de Sevilla de más de 300 ha rodeada por el río Guadalquivir. Fue la sede de la Expo’92 de Sevilla. Actualmente es un nuevo distrito sevillano, del que destacan los puentes que la unen a la ciudad como el del Alamillo y el de la Barqueta.
Esfera bioclimática de la isla de la Cartuja (12-2017).
El  monasterio de la Cartuja o de Santa María de las Cuevas da nombre al lugar. Fue construido en el siglo XV como monasterio de los Cartujos y hospedería para peregrinos y personas de relevancia. Aquí vivieron el pintor Francisco de Zurbarán, el rey Felipe II, santa Teresa de Jesús y Cristóbal Colón. Estos tres últimos llegaron a estar enterrados en la capilla de la Cartuja.
Sello de España del año 1991 de la Cartuja de Sevilla.
Tras la invasión francesa y la expulsión de los monjes cartujos en el año 1835, el edificio acogió la fábrica de porcelana y loza La Cartuja de Sevilla-Pickman. Con motivo de la Exposición Universal del año 1992 fue restaurado como pabellón Real y emblema de la muestra. En la actualidad aloja la sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. 
Sello de España del año 1991 de una cerámica Pickman.
La Exposición Universal de Sevilla de 1992 tuvo lugar entre el 20 de abril y el 12 de octubre de dicho año. Fue realizada para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América. La Era de los Descubrimientos fue su lema. La mascota oficial se llamó Curro. Participaron 108 países y fue visitada por millón y medio de personas. 
Sello de España del año 1992 de la isla de la Cartuja y Curro.
Para la Expo´92 se urbanizó toda la zona de la isla de la Cartuja en la que se construyeron los pabellones de los países y otras instalaciones. De los antiguos pabellones, algunos de ellos se encuentran abandonados y otros se han reconvertido en centros de distintas instituciones públicas.
Pabellón abandonado de Hungría (12-2017).
La esfera bioclimática fue el logotipo oficial de la Expo 92. Constituye un elemento más de un conjunto de fuentes que rociaba a los visitantes para que pudieran sobrellevar mejor las altas temperaturas. En la actualidad también se encuentra medio abandonada.
Esfera bioclimática (12-2017).
La isla de la Cartuja es actualmente sede de algunas facultades de la Universidad de Sevilla. También se ha constituido el Parque Tecnológico Cartuja’93. El parque de atracciones Isla Mágica ocupa parte de lo que fue la Expo´92. No obstante llaman más la atención las zonas abandonadas.
Ejemplo del estado de abandono de la isla de la Cartuja (12-2017).
Permanece en pie una réplica a tamaño real de la lanzadera Ariane 4, encargada de transportar al espacio el Hispasat, primer satélite de comunicaciones español. Tiene 64 m de altura y más de 30 t de peso. Estaba integrada en el pabellón del Futuro y al igual que él se encuentra en estado de abandono.
Lanzadera Ariane 4 (12-2017).
A su lado se levanta el Auditorio Rocío Jurado. Es uno de los escenarios al aire libre más grandes del mundo. 
Sello de España del año 1991 del Auditorio Rocío Jurado.
Durante la Expo del año 1992 fue sede del espectáculo Azabache. Era un homenaje a la copla andaluza y el flamenco que reunió a las más grandes figuras de la canción española, entre ellas la cantante chipionera.
Sello de España del año 2016 de Rocío Jurado.
El puente de la Barqueta se construyó en el año 1992 para conectar el centro histórico de Sevilla con la isla de la Cartuja. Es un puente en arco cuyo tablero tiene una longitud de 168 m.
Puente de la Barqueta (12-2017).
El puente del Alamillo fue diseñado por el ingeniero valenciano Santiago Calatrava el año 1992. Es un puente atirantado que cuenta con una altura de 140 m, una longitud de 250 m y una inclinación de 58º. En lo más alto del puente existe un mirador que permanece cerrado desde su construcción.
Puente del Alamillo desde la Giralda (12-2017).
Una construcción polémica ejecutada tras la Expo´92 en la isla de la Cartuja es la torre Sevilla. Este rascacielos, obra del arquitecto argentino Cesar Pelli, es el edificio más alto de Andalucía con 180,5 m de altura. Puso la declaración de Sevilla como Patrimonio de la Humanidad en riesgo al superar en altura a la Giralda.
Torre Sevilla desde la torre del Oro (12-2017).
La suite Iberia es un conjunto de piezas para piano compuesta por el músico catalán Isaac Albéniz. Consta de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno, con referencias a distintos lugares de la geografía española. 
Sello de España del año 1991 del puente del Alamillo.
El primero de los cuadernos se estrenó en la Sala Pleyel de París en el año 1906. Su última pieza se titula Corpus Christi en Sevilla. De gran complejidad técnica, se distingue una marcha y una saeta entre los temas que lo componen.
Sello de España del año 1992 del Auditorio Rocío Jurado.
-Vídeo del tema Corpus Christi en Sevilla, de la suite Iberia.
-Página web de turismo de Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...