30 mayo 2020

Torre del Oro.

La torre del Oro es, junto con la Giralda, uno de los edificios más emblemáticos de Sevilla. Levantado a orillas del río Guadalquivir, es un edificio de piedra de forma dodecagonal de 36 m de altura. Formaba parte del recinto fortificado de defensa de la ciudad.
Torre del Oro (12-2017).
El edificio se compone de tres cuerpos construidos en diferentes periodos. El primero de ellos y de mayor volumen fue construido en el año 1221 por los almohades. El segundo cuerpo, mas estrecho y de menor altura, fue añadido en el siglo XIV por orden del rey Pedro I de Castilla. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, se añadió en el año 1760.
Sello de España del año 1966 de la torre del Oro.
Desde la torre partía una gruesa cadena que la unía con otra torre situada en la otra orilla, en el barrio de Triana. Esta cadena cerraba el paso de embarcaciones. Tanto la torre del Oro como la cadena aparecen en el escudo de la ciudad de Santander. Representan la reconquista de Sevilla por parte de marineros cántabros, rompiendo esas cadenas en el año 1248 durante el reinado de Fernando III de Castilla.
Sello de España del año 1965 del escudo de Santander.
El nombre de la torre procede del brillo dorado de los azulejos que la cubrían al reflejarse en el río Guadalquivir. Durante las obras de restauración del año 2005 se demostró que este brillo era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada. Según otra teoría el nombre tiene relación con las grandes cantidades de oro que aquí se descargaban.
Torre del Oro (12-2017).
Aunque inicialmente formaba parte del sistema defensivo de la ciudad, posteriormente se utilizó como capilla, almacén de pólvora, oficinas de capitanía del puerto y prisión. Según la leyenda, en la torre del Oro se refugiaban las damas que cortejaba el rey Pedro I de Castilla.
Cuadro del rey Felipe VI con la torre del Oro de fondo (12-2017).
La torre estuvo a punto de ser destruida tras ser dañada gravemente por el terremoto de Lisboa ocurrido en el año 1755, y durante la Revolución del año 1868. En el año 1992, dentro de los actos de la Exposición Universal celebrada en la isla de la Cartuja de Sevilla, la torre del Oro se hermanó con la torre de Belém de Lisboa.
Sello de Ifni del año 1963 de la torre del Oro.
En el interior de la torre destaca su escalinata en espiral y los techos abovedados. Desde el año 1944 la torre del Oro alberga el Museo Naval de Sevilla. Este museo se distribuye en dos plantas. 
Cuadros de marinos ilustres en el interior de la torre del Oro (12-2017).
En la planta baja se hace un recorrido por la historia de la torre y del puerto de Sevilla desde la época árabe hasta la actualidad. Se exponen maquetas, documentos históricos, grabados y cartas náuticas. Hay un mural con la imagen que tenía la ciudad en el año 1740.
Sello de España del año 2021 de la torre del Oro.
La planta alta muestra a marinos ilustres, diversos instrumentos antiguos de navegación y maquetas de barcos emblemáticos. También expone documentos históricos, grabados. cartas náuticas e instrumentos de navegación.
Sala de la primera vuelta al mundo en el museo de la torre del Oro (12-2017).
Una sala del museo rememora la primera circunnavegación de la Tierra. Cinco naves encabezadas por Fernando de Magallanes partieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. Después de explorar el litoral brasileño, cruzaron el estrecho de Magallanes el 21 de noviembre de 1520. Tras atravesar el Pacífico llegaron a las islas Filipinas, donde el 27 de abril de 1521 murió Fernando de Magallanes.
Sello de Portugal del año 1993 de Fernão de Magalhães.
Continuaron la navegación hasta las islas Molucas, donde eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el viaje de regreso. Tras navegar por el océano Índico y dar la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522 la nave Victoria, la única que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de Barrameda con su carga de especias, convirtiéndose en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo.
Hoja bloque de España del año 2019 de la nao Victoria, Fernão de Magalhães y Elcano.
Desde la azotea de la torre del Oro se puede contemplar una magnífica panorámica del río Guadalquivir y del casco histórico de la ciudad, dominado por la catedral de Sevilla, la Giralda y al otro lado Triana. Es de gran interés la visita a este histórico monumento.
Vistas de la catedral de Sevilla desde la terraza de la torre del Oro (12-2017).
Entre Sevilla y Triana es una zarzuela compuesta por el músico Pablo Sorozábal, natural de San Sebastián. Se estrenó en el año 1950 en el Teatro Circo Price de Madrid. El libreto en castellano sitúa la acción en ambientes genuinamente sevillanos como la torre del Oro y el río Guadalquivir. La protagonista es una joven madre soltera, algo muy mal visto en la época. El acto primero termina con la habanera De la Habana hemos venido, cantada por el coro.
Programa de mano de la zarzuela Entre Sevilla y Triana (5-2020).
-Vídeo de la habanera De la Habana hemos venido, de la zarzuela Entre Sevilla y Triana.
-Página web de la torre del Oro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...